http://inngenious.blogspot.com.es/search/label/CIENCIA

Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2017

EL BUSINESS INCUBATION CENTRE DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA ALBERGARÁ A EMPRENDEDORES CON TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS ESPACIALES EUROPEOS


Esta semana se presentaba oficialmente el Business Incubation Centre de la ESA en la capital española, que pretende fomentar entre los emprendedores el uso de tecnologías inteligentes desarrolladas en el marco de los programas espaciales europeos.

El director general de la ESA, Johann-Dietrich Woerner, dio la bienvenida al ESA BIC Comunidad de Madrid como “miembro de nuestra iniciativa a nivel europeo para llevar la tecnología espacial a los sectores terrestres, aprovechando las innovaciones desarrolladas en la exploración espacial para ofrecer soluciones más sofisticadas y eficientes aquí en la Tierra, mejorando así la calidad de vida”. 

“Para dar apoyo al progreso y al crecimiento en toda Europa, ponemos nuestros conocimientos y nuestra tecnología al servicio de la industria no espacial. En nuestros Business Incubation Centres, jóvenes emprendedores y empresas emergentes reciben ayuda para crear soluciones innovadores empleando servicios satelitales y tecnología espacial”. 

“A través de nuestra Oficina del Programa de Transferencia de Tecnología (TTPO) ya hemos contribuido a crear y promover más de 430 nuevas empresas, aprovechando las inversiones europeas en investigación y desarrollo espaciales y poniéndolas al alcance de los empresarios”. 

A lo largo de los próximos cinco años, el centro dará servicio a 40 empresas emergentes españolas en cuatro viveros tecnológicos ubicados en universidades y centros de la Comunidad Autónoma.  Los emprendedores también tendrán acceso a los conocimientos expertos de la ESA a través de su Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid. ESAC alberga las misiones astronómicas y planetarias de la ESA, y es el lugar en que se planifican y ejecutan todas las operaciones científicas de la agencia. Además, en esta sede se almacenan los datos científicos y se distribuyen a expertos de todo el mundo. 

Con el nuevo vivero madrileño, que se suma al ya existente en Barcelona, España cuenta con dos BIC para ayudar a los emprendedores a crear nuevos negocios derivados de los programas espaciales europeos.

Cofinanciado por la ESA a través del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, este ESA BIC es gestionado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, un centro de referencia en ciencia y tecnología. 

Además, recibe el apoyo de instituciones regionales y nacionales colaboradoras, como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Cluster Aeroespacial de Madrid - Plataforma Aeroespacial Española (MPAE), el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT), la Empresa Nacional de Innovación S. A. (ENISA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El ESA BIC Comunidad de Madrid ya alberga a las primeras 14 empresas emergentes. Entre ellas, algunas se dedican a desarrollar tecnología y soluciones para drones empleando vehículos aéreos no tripulados para la lucha antiincendios, el mantenimiento de vías de ferrocarril, la agricultura de precisión y la calibración de sistemas de navegación aeronáuticos en aeropuertos. 

Otras empresas están desarrollando soluciones con sistemas de guiado basados en navegación por satélite para personas con discapacidad visual, aplicaciones de control medioambiental que identifican áreas contaminadas y sistemas robóticos no tripulados para la seguridad de los puertos y la vigilancia de fronteras.  Aquí se ofrece más información sobre las empresas emergentes alojadas en el ESA BIC Comunidad de Madrid. 

Cada empresa emergente alojada en el ESA BIC Comunidad de Madrid recibe 50.000 euros del centro como fondo inicial, así como asistencia técnica de instituciones investigadoras y socios industriales, apoyo para el desarrollo empresarial y acceso a fuentes de financiación adicionales y redes internacionales.

Business Incubation Centres de la ESA

Los viveros de empresas (o Business Incubation Centres, BICs con sus siglas en inglés) son una iniciativa de la Agencia Espacial Europea para inspirar a los emprendedores y poder convertir ideas de negocios relacionadas con el espacio, en empresas comerciales y viables.

Existe una red de viveros de empresas ESA (BICs) por todo Europa, apoyando a los emprendedores seleccionados de manera que se trata de asegurar que puedan tener los medios necesarios para poder desarrollar sus ideas y así conseguir la inversión necesaria, para así, poder pasar a la siguiente etapa del desarrollo de su negocio. Cada año, los BICs de ESA ayudan a más de 75 empresas y hasta la fecha han ayudado a más de 200 compañías emergentes.

La iniciativa de incubación de empresas, que surgió del Programa de Transferencia de Tecnología de la ESA en 2003, ya cuenta con 16 centros en Países Bajos, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Francia, España, Portugal, Suecia, República Checa, Irlanda, Austria y Suiza, ayudando a más de 130 nuevas empresas cada año y creando puestos de trabajo de alta tecnología en toda Europa. 

A lo largo de este año está prevista la inauguración de tres nuevos centros en Finlandia, Noruega y Estonia, sumando un total de 19 ESA BIC en 16 países y 35 sedes para la incubación de empresas emergentes que desarrollan soluciones innovadoras basadas en la tecnología espacial para programas tanto espaciales como no espaciales. 

La iniciativa se beneficia de los conocimientos expertos y la tecnología espacial para generar nuevos negocios y empleo en Europa, fomentando así las economías locales y mejorando la competitividad europea. Gracias a estas empresas emergentes y a los emprendedores, las tecnologías punteras y la experiencia de los programas espaciales europeos pueden aprovecharse para crear soluciones aquí en la Tierra.


www.inngenious.es
El fundador de la empresa Relegs BV Erik van der Heide y Casper van Waveren Hogervorst. La empresa de nueva creación se encuentra alojado en la primera Incubadora de empresas de la ESA y los dos empresarios con el objetivo de mejorar el tratamiento para el síndrome de piernas inquietas durante la experiencia espacial.











Estos son los proyectos incubados hasta el momento:

AIRELECTRONICS
 Desarrolla autopilotos para vehículos aéreos no tripulados (UAV), tanto para aeronaves de ala fija como rotatoria, con un peso de entre 3 y 250 kg. Productos y/o servicios: placa de procesado de imágenes a bordo, autopiloto U-Pilot, carga de pago U-Camera.   http://www.airelectronics.es/

AUTOMATED DEVICES
Desarrolla un sistema de sensores para el control de la contaminación ambiental y de atmósferas artificiales o muy polucionadas. Productos y/o servicios: Econtroller, sensores de infrarrojos de detección de polución, consultoría de medioambiente y polución urbana.  http://www.attdevices.com/

AXTER AEROSPACE
Ofrece innovación y desarrollo de soluciones eléctricas e híbridas, incluyendo sistemas de almacenamiento de energía para la aeronáutica, la aviación y el vehículo eléctrico. Productos y/o servicios: sistema de propulsión híbrido AX-40S para aviación, baterías de alta potencia, sistema inteligente programable de gestión en tiempo real de baterías (BMS), diseño y fabricación de baterías de alta potencia y energía, diseño y fabricación de sistemas de propulsión híbrido y eléctrico.   http://axteraerospace.com/

CANARD DRONES
Utiliza drones ultra-rápidos y autónomos en lugar de aviones tripulados para calibrar sistemas de ayuda a la navegación aérea en aeropuertos. Productos y/o servicios: calibración de sistemas visuales de ayuda a la navegación aérea (PAPI) y calibración de sistemas de radioayuda a la navegación aérea (ILS/VOR/DME).  http://www.canarddrones.com/

DRONE HOPPER
Diseña y fabrica drones de alta capacidad de carga para la lucha antiincendios y la agricultura de precisión. Productos y/o servicios: soporte a la extinción de incendios en operaciones diurnas y nocturnas, servicios de agricultura de precisión (optimización de la fertilización y del riego, monitorización, fumigación…) y venta de drones antiincendios y fumigadores (fuera de España). http://www.drone-hopper.com/

GEKO NAVSAT
Innovación basada en tecnologías europeas de Navegación Global por Satélite (GNSS) para mejorar la seguridad y eficiencia en actividades desarrolladas en entornos abiertos. Productos y/o servicios: Blind Explorer (guiado sensorial para personas invidentes), KYNEO (sensor de navegación de programación abierta), SICRA (sistema de localización en entornos sin cobertura móvil), servicios de consultoría y asistencia tecnológica en GNSS. http://gekonavsat.com/

NF ADVANCED ENGINEERING
Startup creada para convertirse en expertos en el diseño de UAVs de uso civil de más de 150 kg. Productos y/o servicios: Sistema Nitrofirex (extinción nocturna de incendios) y desarrollo de UAVs de ala fija. Además, ofrece servicios de consultoría en ingeniería aeroespacial, I+D y coordinación de proyectos de investigación aeroespacial. 

OBUU
Empresa que nace en el sector aeroespacial con el objetivo de reducir la inversión directa en el stock asociado a trabajos de mantenimiento, mejorando la disponibilidad operativa de las flotas. Productos y/o servicios: desarrollo de un modelo matemático para la optimización global de stocks, implementación del modelo en un algoritmo, interoperabilidad con bases de datos y otros sistemas (API), desarrollo con técnicas de mejora continua de las capacidades. http://www.obuu.es/

SAIENS
Desarrolla simuladores solares con LEDs que reproducen la radiación solar para estudiar el comportamiento de la tecnología solar con precisión, reduciendo coste y consumo.  Productos y/o servicios: simuladores solares LED, sistemas didácticos de reproducción del espectro solar, diseño y fabricación de sistemas mecánicos para la industria, simulación óptica, térmica, estructural y fluidodinámica.

SIGMARAIL
 Ofrece soluciones innovadoras para la industria ferroviaria mediante la utilización de UAVs, optimizando tareas tradicionales, mejorando la eficiencia y la seguridad. Productos y/o servicios: Skylynx (solución tecnológica compuesta por drones, bases autónomas y software de reconocimientos de imagen ferroviario, capaz de optimizar tares tradicionales de señalización y mantenimiento). http://www.sigma-rail.com/

SkanSense
 Ofrece un análisis automatizado de imágenes de satélite para la localización de objetivos, utilizando un algoritmo propio y Machine Learning. Productos y/o servicios: búsqueda, localización y  reconocimiento automatizado de objetivos en caso de emergencia o seguridad marítima; análisis de patrones, entre otros. http://skansense.com/

UTEK
 Desarrolla vehículos navales no tripulados (USV), con esloras típicas de entre 5 y 10 metros. Productos y/o servicios: aplicaciones de seguridad en entornos portuarios, vigilancia de fronteras y servicios de operación de USV propios para necesidades definidas por el cliente. http://www.utek.es/

WIRELESS SENSOR TECHNOLOGY
Desarrolla plataformas de servicio basadas en elementos hardware y software aplicados al sector del Internet de las Cosas (IoT). Productos y/o servicios: VardiaN (plataforma para la monitorización de operarios en entornos peligrosos) y Pavias (servicio para la optimización del pastoreo utilizando imágenes satelitales).

DRONE SATELLITAL COMMUNICACIONS
Desarrolla sistemas de geoposicionamiento basados en drones para proporcionar datos de posición precisos para su operación fuera vista. Productos y/o servicios: transpondedor, enlace de datos y piloto automático.


Para más información sobre el ESA BIC Comunidad de Madrid, haz clic aquí.



30 enero 2017

ABIERTA LA CONVOCATORIA DE LA FUNDACIÓN REPSOL PARA EMPRENDEDORES DEL ÁMBITO ENERGÍA, QUÍMICA Y MOVILIDAD


La Fundación Repsol pone en marcha una nueva convocatoria de su Fondo de Emprendedores para apoyar a startups innovadoras en el ámbito de la industria energética y química; la generación distribuida y el almacenamiento de electricidad y la movilidad.


LAS STARTUPS SELECCIONADAS RECIBIRÁN DURANTE UN AÑO UN APOYO ECONÓMICO DE HASTA 144.000 € A FONDO PERDIDO, EN LA CATEGORÍA DE PROYECTOS, Y DE 24.000 € EN LA CATEGORÍA DE IDEAS. EL PROGRAMA DE ACELERACIÓN INCLUYE TAMBIÉN FORMACIÓN, MENTORÍA Y ACCCESO A INVERSORES.


La fundación no solicitará participación alguna en el capital de la startup de los seleccionados ni en la propiedad intelectual que genere el proyecto. Se trata además de una ayuda compatible con otras y que no obligará a los emprendedores al traslado de su proyecto a ningún espacio de coworking.

El proceso de selección evalúa tres áreas principales:

  • El potencial de la innovación tecnológica y/o de modelo de negocio, tanto en su vertiente de futura ventaja competitiva de la startup como de impacto en el mercado al que va dirigida.
  • La amplitud e intensidad del problema o necesidad que la startup pretende solucionar, y la capacidad que tiene el producto o servicio de la startup de solucionar dicho problema o satisfacer dicha necesidad.
  • La solidez y equilibrio de perfiles del equipo emprendedor, así como su potencial para liderar proyectos empresariales de base tecnológica de alto impacto.


Un jurado determinado por Fundación Repsol elegirá a las propuestas seleccionadas para iniciar la fase de aceleración del Fondo de Emprendedores, en el tercer trimestre del año.


La fecha de cierre provisional para el envío de propuestas es el 31 de marzo. Accede a las bases de la convocatoria.



13 julio 2016

UN EXOESQUELETO LIGERO Y FLEXIBLE AYUDARÁ A PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Un consorcio internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) planea desarrollar un exoesqueleto ligero y flexible  para las piernas, destinado a personas con movilidad reducida. Este nuevo exoesqueleto tiene el objetivo de paliar las desventajas de los dispositivos disponibles hasta ahora, que suelen ser aparatosos, poco flexibles y por lo tanto sólo pueden ayudar parcialmente en el proceso del movimiento, y tampoco estimulan la activación de las piernas, lo cual es esencial para evitar atrofias. El proyecto se enmarca en el programa de investigación e innovación Horizonte 2020, de la Unión Europea. 

El nuevo dispositivo, llamado XoSoft, estará compuesto por sensores integrados en textiles avanzados y materiales inteligentes para crear articulaciones sensibles y con rigidez variable. “Los sensores integrados transmitirán el movimiento y la intención del usuario a la unidad de control, que así determinará y proporcionará, mediante actuadores flexibles integrados en el textil, el nivel apropiado de ayuda: dependiendo de las necesidades del usuario en un momento dado, el dispositivo proporcionará apoyo, relajación o libertad de movimientos”, explica el investigador Eduardo Rocón, del Centro de Automática y Robótica, de Madrid.



Este exoesqueleto flexible y ligero está destinado a personas mayores y/o con discapacidad física, a quienes ayudará a mejorar su movilidad y por lo tanto beneficiará su salud y su calidad de vida. El dispositivo será cómodo y ligero, pensado para poder llevarlo bajo la ropa.

Las nueve organizaciones de siete países europeos integradas en esta cooperación público-privada ha puesto en marcha este proyecto de investigación y desarrollo el pasado febrero con el objetivo de lograr el primer prototipo completamente funcional en 2019. El equipo consiste cinco grupos de investigación en robótica, bioingeniería, inteligencia ambiental y diseño. Asimismo incluye empresas y clínicas asociadas que proporcionan expertos en tecnología de rehabilitación, geriatría y aplicación de prótesis. La Unión Europea y Suiza han destinado 5,4 millones de euros a la financiación del presupuesto del proyecto.

La esperanza de vida media en Europa casi se ha duplicado en el último siglo. Pero a medida que aumenta también crece el número de personas mayores con una movilidad moderada. Además, varias enfermedades congénitas o crónicas, o una lesión, pueden conducir, incluso en una edad joven, a diversos grados de movilidad reducida. En Europa, hay 3,2 millones de usuarios de sillas de ruedas y otros 40 millones no pueden caminar sin ayuda.

Fuente: CSIC

02 junio 2016

HUGH HERR, INVESTIGADOR DEL MIT, PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS POR SUS TRABAJOS EN BIÓNICA

El estadounidense Hugh Herr, investigador del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), es el nuevo Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. 

Dirige el grupo de investigación biomecatrónica en el Media Lab del MIT, quienes trabajan en la creación de miembros biónicos que emulan la función de las extremidades naturales. Considerado un experto mundial en su área, ha recibido el galardón por el diseño y desarrollo de prótesis tecnológicamente avanzadas.
En 2011, la revista TIME acuñó a Herr como el "Líder de la era biónica" a causa de su trabajo revolucionario en el campo emergente de biomecatrónica-tecnología que busca relacionar la fisiología humana con la electromecánica. Siendo él mismo un doble amputado, es responsable de avances de vanguardia en extremidades biónicas que proporcionan una mayor movilidad y una nueva esperanza a las personas con discapacidades físicas. El grupo de investigación de Herr ha desarrollado prótesis de rodilla que se adaptan a la marcha para amputados transfemorales y de exoesqueletos de tobillo y pie de impedancia variable para los pacientes que han perdido la movilidad en sus extremidades por derrames cerebrales, parálisis cerebral y esclerosis múltiple. También ha diseñado sus propias piernas biónicas, el primer sistema de pies y pantorrillas biónico del mundo llamado el BioM.

Herr comenzó sus trabajos con sólo 17 años cuando una ventisca le mantuvo tres noches perdido a temperaturas de 29 grados bajo cero, lo que le provocó la amputación de las dos piernas por debajo de las rodillas. Traumatizado por la muerte de uno de los voluntarios que ayudó a su rescate y decepcionado por la falta de tecnología de las prótesis que le pusieron en el hospital, este biofísico decidió volcarse en el diseño de piezas más avanzadas para volver a escalar y para ayudar a otras personas que, al igual que él, carecen de piernas. Desde entonces, su cuerpo se ha convertido en su principal banco de pruebas y no se conforma con devolver y mejorar la movilidad de personas que han sufrido amputaciones, también quiere mejorar los cuerpos de personas sanas. 

Herr es autor y co-autor de más de 80 publicaciones y patentes. Su rodilla controlada por ordenador fue ganadora del Top Ten de Invenciones 2004 de la revista Time; Su prótesis de tobillo y pie robótica, que imita la acción de un tobillo biológico y, por primera vez, ofrece a amputados tibiales la posibilidad de caminar de manera natural, fue también ganadora en esa misma lista en 2007.

Herr ha abierto nuevas líneas de investigación, dando lugar a una clase de biohíbridos, de prótesis “inteligentes”, que han acelerado la fusión del cuerpo y la máquina y aumentado su fuerza y resistencia. Sus métodos abarcan un conjunto de disciplinas científicas y tecnológicas, desde la ciencia biomecánica y del control de los movimientos biológicos hasta el diseño de dispositivos biomédicos. El Dr. Herr es también fundador de la empresa iWalk (BioM) y ha ayudado a los veteranos de guerra y algunas de las víctimas de los atentados del maratón de Boston a caminar de nuevo a través del uso de sus prótesis desarrollados.

Premiado en 2014 con el premio Innovador del año por la prestigiosa revista R&D Magazine, que ha premiado a los investigadores más destacados de la historia desde 1966. El premio reconoce los logros de carrera en la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que abarca casi disciplinas de la física a la medicina a la química. Los últimos ganadores incluyen James Tour de Rice University. (2013), Robert Langer, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (2012), y Steven Chu, ex Secretario de Energía de los EE.UU. (2011).

Este nuevo premio se suma a su lista de condecoraciones como uno de los científicos cuyas invenciones más avance suponen a mejorar la calidad de vida de personas con problemas de amputación o movilidad en sus extremidades.