http://inngenious.blogspot.com.es/search/label/CIENCIA

Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES EMPRENDEDORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES EMPRENDEDORAS. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2017

EL BUSINESS INCUBATION CENTRE DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA ALBERGARÁ A EMPRENDEDORES CON TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS ESPACIALES EUROPEOS


Esta semana se presentaba oficialmente el Business Incubation Centre de la ESA en la capital española, que pretende fomentar entre los emprendedores el uso de tecnologías inteligentes desarrolladas en el marco de los programas espaciales europeos.

El director general de la ESA, Johann-Dietrich Woerner, dio la bienvenida al ESA BIC Comunidad de Madrid como “miembro de nuestra iniciativa a nivel europeo para llevar la tecnología espacial a los sectores terrestres, aprovechando las innovaciones desarrolladas en la exploración espacial para ofrecer soluciones más sofisticadas y eficientes aquí en la Tierra, mejorando así la calidad de vida”. 

“Para dar apoyo al progreso y al crecimiento en toda Europa, ponemos nuestros conocimientos y nuestra tecnología al servicio de la industria no espacial. En nuestros Business Incubation Centres, jóvenes emprendedores y empresas emergentes reciben ayuda para crear soluciones innovadores empleando servicios satelitales y tecnología espacial”. 

“A través de nuestra Oficina del Programa de Transferencia de Tecnología (TTPO) ya hemos contribuido a crear y promover más de 430 nuevas empresas, aprovechando las inversiones europeas en investigación y desarrollo espaciales y poniéndolas al alcance de los empresarios”. 

A lo largo de los próximos cinco años, el centro dará servicio a 40 empresas emergentes españolas en cuatro viveros tecnológicos ubicados en universidades y centros de la Comunidad Autónoma.  Los emprendedores también tendrán acceso a los conocimientos expertos de la ESA a través de su Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid. ESAC alberga las misiones astronómicas y planetarias de la ESA, y es el lugar en que se planifican y ejecutan todas las operaciones científicas de la agencia. Además, en esta sede se almacenan los datos científicos y se distribuyen a expertos de todo el mundo. 

Con el nuevo vivero madrileño, que se suma al ya existente en Barcelona, España cuenta con dos BIC para ayudar a los emprendedores a crear nuevos negocios derivados de los programas espaciales europeos.

Cofinanciado por la ESA a través del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, este ESA BIC es gestionado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, un centro de referencia en ciencia y tecnología. 

Además, recibe el apoyo de instituciones regionales y nacionales colaboradoras, como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Cluster Aeroespacial de Madrid - Plataforma Aeroespacial Española (MPAE), el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT), la Empresa Nacional de Innovación S. A. (ENISA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El ESA BIC Comunidad de Madrid ya alberga a las primeras 14 empresas emergentes. Entre ellas, algunas se dedican a desarrollar tecnología y soluciones para drones empleando vehículos aéreos no tripulados para la lucha antiincendios, el mantenimiento de vías de ferrocarril, la agricultura de precisión y la calibración de sistemas de navegación aeronáuticos en aeropuertos. 

Otras empresas están desarrollando soluciones con sistemas de guiado basados en navegación por satélite para personas con discapacidad visual, aplicaciones de control medioambiental que identifican áreas contaminadas y sistemas robóticos no tripulados para la seguridad de los puertos y la vigilancia de fronteras.  Aquí se ofrece más información sobre las empresas emergentes alojadas en el ESA BIC Comunidad de Madrid. 

Cada empresa emergente alojada en el ESA BIC Comunidad de Madrid recibe 50.000 euros del centro como fondo inicial, así como asistencia técnica de instituciones investigadoras y socios industriales, apoyo para el desarrollo empresarial y acceso a fuentes de financiación adicionales y redes internacionales.

Business Incubation Centres de la ESA

Los viveros de empresas (o Business Incubation Centres, BICs con sus siglas en inglés) son una iniciativa de la Agencia Espacial Europea para inspirar a los emprendedores y poder convertir ideas de negocios relacionadas con el espacio, en empresas comerciales y viables.

Existe una red de viveros de empresas ESA (BICs) por todo Europa, apoyando a los emprendedores seleccionados de manera que se trata de asegurar que puedan tener los medios necesarios para poder desarrollar sus ideas y así conseguir la inversión necesaria, para así, poder pasar a la siguiente etapa del desarrollo de su negocio. Cada año, los BICs de ESA ayudan a más de 75 empresas y hasta la fecha han ayudado a más de 200 compañías emergentes.

La iniciativa de incubación de empresas, que surgió del Programa de Transferencia de Tecnología de la ESA en 2003, ya cuenta con 16 centros en Países Bajos, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Francia, España, Portugal, Suecia, República Checa, Irlanda, Austria y Suiza, ayudando a más de 130 nuevas empresas cada año y creando puestos de trabajo de alta tecnología en toda Europa. 

A lo largo de este año está prevista la inauguración de tres nuevos centros en Finlandia, Noruega y Estonia, sumando un total de 19 ESA BIC en 16 países y 35 sedes para la incubación de empresas emergentes que desarrollan soluciones innovadoras basadas en la tecnología espacial para programas tanto espaciales como no espaciales. 

La iniciativa se beneficia de los conocimientos expertos y la tecnología espacial para generar nuevos negocios y empleo en Europa, fomentando así las economías locales y mejorando la competitividad europea. Gracias a estas empresas emergentes y a los emprendedores, las tecnologías punteras y la experiencia de los programas espaciales europeos pueden aprovecharse para crear soluciones aquí en la Tierra.


www.inngenious.es
El fundador de la empresa Relegs BV Erik van der Heide y Casper van Waveren Hogervorst. La empresa de nueva creación se encuentra alojado en la primera Incubadora de empresas de la ESA y los dos empresarios con el objetivo de mejorar el tratamiento para el síndrome de piernas inquietas durante la experiencia espacial.











Estos son los proyectos incubados hasta el momento:

AIRELECTRONICS
 Desarrolla autopilotos para vehículos aéreos no tripulados (UAV), tanto para aeronaves de ala fija como rotatoria, con un peso de entre 3 y 250 kg. Productos y/o servicios: placa de procesado de imágenes a bordo, autopiloto U-Pilot, carga de pago U-Camera.   http://www.airelectronics.es/

AUTOMATED DEVICES
Desarrolla un sistema de sensores para el control de la contaminación ambiental y de atmósferas artificiales o muy polucionadas. Productos y/o servicios: Econtroller, sensores de infrarrojos de detección de polución, consultoría de medioambiente y polución urbana.  http://www.attdevices.com/

AXTER AEROSPACE
Ofrece innovación y desarrollo de soluciones eléctricas e híbridas, incluyendo sistemas de almacenamiento de energía para la aeronáutica, la aviación y el vehículo eléctrico. Productos y/o servicios: sistema de propulsión híbrido AX-40S para aviación, baterías de alta potencia, sistema inteligente programable de gestión en tiempo real de baterías (BMS), diseño y fabricación de baterías de alta potencia y energía, diseño y fabricación de sistemas de propulsión híbrido y eléctrico.   http://axteraerospace.com/

CANARD DRONES
Utiliza drones ultra-rápidos y autónomos en lugar de aviones tripulados para calibrar sistemas de ayuda a la navegación aérea en aeropuertos. Productos y/o servicios: calibración de sistemas visuales de ayuda a la navegación aérea (PAPI) y calibración de sistemas de radioayuda a la navegación aérea (ILS/VOR/DME).  http://www.canarddrones.com/

DRONE HOPPER
Diseña y fabrica drones de alta capacidad de carga para la lucha antiincendios y la agricultura de precisión. Productos y/o servicios: soporte a la extinción de incendios en operaciones diurnas y nocturnas, servicios de agricultura de precisión (optimización de la fertilización y del riego, monitorización, fumigación…) y venta de drones antiincendios y fumigadores (fuera de España). http://www.drone-hopper.com/

GEKO NAVSAT
Innovación basada en tecnologías europeas de Navegación Global por Satélite (GNSS) para mejorar la seguridad y eficiencia en actividades desarrolladas en entornos abiertos. Productos y/o servicios: Blind Explorer (guiado sensorial para personas invidentes), KYNEO (sensor de navegación de programación abierta), SICRA (sistema de localización en entornos sin cobertura móvil), servicios de consultoría y asistencia tecnológica en GNSS. http://gekonavsat.com/

NF ADVANCED ENGINEERING
Startup creada para convertirse en expertos en el diseño de UAVs de uso civil de más de 150 kg. Productos y/o servicios: Sistema Nitrofirex (extinción nocturna de incendios) y desarrollo de UAVs de ala fija. Además, ofrece servicios de consultoría en ingeniería aeroespacial, I+D y coordinación de proyectos de investigación aeroespacial. 

OBUU
Empresa que nace en el sector aeroespacial con el objetivo de reducir la inversión directa en el stock asociado a trabajos de mantenimiento, mejorando la disponibilidad operativa de las flotas. Productos y/o servicios: desarrollo de un modelo matemático para la optimización global de stocks, implementación del modelo en un algoritmo, interoperabilidad con bases de datos y otros sistemas (API), desarrollo con técnicas de mejora continua de las capacidades. http://www.obuu.es/

SAIENS
Desarrolla simuladores solares con LEDs que reproducen la radiación solar para estudiar el comportamiento de la tecnología solar con precisión, reduciendo coste y consumo.  Productos y/o servicios: simuladores solares LED, sistemas didácticos de reproducción del espectro solar, diseño y fabricación de sistemas mecánicos para la industria, simulación óptica, térmica, estructural y fluidodinámica.

SIGMARAIL
 Ofrece soluciones innovadoras para la industria ferroviaria mediante la utilización de UAVs, optimizando tareas tradicionales, mejorando la eficiencia y la seguridad. Productos y/o servicios: Skylynx (solución tecnológica compuesta por drones, bases autónomas y software de reconocimientos de imagen ferroviario, capaz de optimizar tares tradicionales de señalización y mantenimiento). http://www.sigma-rail.com/

SkanSense
 Ofrece un análisis automatizado de imágenes de satélite para la localización de objetivos, utilizando un algoritmo propio y Machine Learning. Productos y/o servicios: búsqueda, localización y  reconocimiento automatizado de objetivos en caso de emergencia o seguridad marítima; análisis de patrones, entre otros. http://skansense.com/

UTEK
 Desarrolla vehículos navales no tripulados (USV), con esloras típicas de entre 5 y 10 metros. Productos y/o servicios: aplicaciones de seguridad en entornos portuarios, vigilancia de fronteras y servicios de operación de USV propios para necesidades definidas por el cliente. http://www.utek.es/

WIRELESS SENSOR TECHNOLOGY
Desarrolla plataformas de servicio basadas en elementos hardware y software aplicados al sector del Internet de las Cosas (IoT). Productos y/o servicios: VardiaN (plataforma para la monitorización de operarios en entornos peligrosos) y Pavias (servicio para la optimización del pastoreo utilizando imágenes satelitales).

DRONE SATELLITAL COMMUNICACIONS
Desarrolla sistemas de geoposicionamiento basados en drones para proporcionar datos de posición precisos para su operación fuera vista. Productos y/o servicios: transpondedor, enlace de datos y piloto automático.


Para más información sobre el ESA BIC Comunidad de Madrid, haz clic aquí.



30 enero 2017

ABIERTA LA CONVOCATORIA DE LA FUNDACIÓN REPSOL PARA EMPRENDEDORES DEL ÁMBITO ENERGÍA, QUÍMICA Y MOVILIDAD


La Fundación Repsol pone en marcha una nueva convocatoria de su Fondo de Emprendedores para apoyar a startups innovadoras en el ámbito de la industria energética y química; la generación distribuida y el almacenamiento de electricidad y la movilidad.


LAS STARTUPS SELECCIONADAS RECIBIRÁN DURANTE UN AÑO UN APOYO ECONÓMICO DE HASTA 144.000 € A FONDO PERDIDO, EN LA CATEGORÍA DE PROYECTOS, Y DE 24.000 € EN LA CATEGORÍA DE IDEAS. EL PROGRAMA DE ACELERACIÓN INCLUYE TAMBIÉN FORMACIÓN, MENTORÍA Y ACCCESO A INVERSORES.


La fundación no solicitará participación alguna en el capital de la startup de los seleccionados ni en la propiedad intelectual que genere el proyecto. Se trata además de una ayuda compatible con otras y que no obligará a los emprendedores al traslado de su proyecto a ningún espacio de coworking.

El proceso de selección evalúa tres áreas principales:

  • El potencial de la innovación tecnológica y/o de modelo de negocio, tanto en su vertiente de futura ventaja competitiva de la startup como de impacto en el mercado al que va dirigida.
  • La amplitud e intensidad del problema o necesidad que la startup pretende solucionar, y la capacidad que tiene el producto o servicio de la startup de solucionar dicho problema o satisfacer dicha necesidad.
  • La solidez y equilibrio de perfiles del equipo emprendedor, así como su potencial para liderar proyectos empresariales de base tecnológica de alto impacto.


Un jurado determinado por Fundación Repsol elegirá a las propuestas seleccionadas para iniciar la fase de aceleración del Fondo de Emprendedores, en el tercer trimestre del año.


La fecha de cierre provisional para el envío de propuestas es el 31 de marzo. Accede a las bases de la convocatoria.



13 agosto 2016

CDTI LANZA 5+5 ENTREPRENEURSHIP PARA INCENTIVAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

CDTI ha puesto en marcha la iniciativa Diálogo 5+5, un foro de cooperación reforzada entre las dos orillas del Mediterráneo. El "Grupo 5+5" estará integrado por España, Portugal, Francia, Italia y Malta, por el lado europeo, y por los cinco países del Magreb: Marruecos, Argelia, Libia, Mauritania y Túnez.

Dentro de esta iniciativa, siguiendo el mandato ministerial del Diálogo 5+5 aprobado en marzo de 2015, España será la encargada de liderar -dentro del Plan de Acción- la puesta en marcha del 5+5 Entrepreneurship, una acción impulsada por los Ministros de Ciencia e Innovación de los países implicados.

Con la puesta en marcha del 5+5 Entrepreneurship se pretende incentivar la puesta en marcha de empresas de base tecnológica que tengan origen en el ámbito de la universidad pública de los países que participan en la misma. En este programa participan 6 países de los 10 que conforman el Grupo 5+5: España, Francia, Marruecos, Argelia, Mauritania y Túnez.


¿Qué ofrece?

El programa está dividido en dos fases: una fase nacional, que cada uno de los países participantes se encargará de gestionar, y una fase internacional, en la que concurrirán los proyectos seleccionados previamente en la fase nacional.

Los participantes que sean seleccionados en la fase nacional deberán comprometerse a realizar, sin cargo alguno para ellos:

Un programa de formación especializada, con el fin de adquirir conocimientos y herramientas útiles de cara a la creación de la empresa y a la definición de la estrategia y acciones a emprender por la misma en su acceso al mercado.
Un programa de movilidad, que consiste en una estancia internacional de dos semanas en uno o dos países participantes acordados con el equipo en función del plan de negocio, con el fin de mejorar su conocimiento del mercado local, establecer una red de contactos con agentes relevantes de la región y mejorar su conocimiento de los aspectos legales y regulatorios de la región.
Volver.


¿Cómo funciona?

1. Fase nacional

Con el fin de facilitar e incentivar la creación de empresas desde el ámbito universitario, cualquier equipo de entre 2 y 5 personas que tenga una idea puede participar. Al menos un componente del equipo deberá pertenecer a una universidad pública española.

El equipo tendrá que presentar un documento de esta universidad pública en el que avale el proyecto.

Sólo se puede participar si la empresa no ha sido aún creada.

Las áreas en las que se pueden desarrollar los proyectos son:
  • Energía
  • Agroalimentación
  • Tecnologías de la información
  • Salud
  • Medio Ambiente
Para participar es necesario rellenar el formulario de inscripción adjuntando al mismo este documento, donde se facilitará información en inglés sobre el proyecto y el equipo, y una carta en la que el vicerrector de la universidad de origen avale la presentación del proyecto.

El plazo para presentar solicitudes finaliza el próximo 15 de septiembre.

Un Comité de expertos en inversión en etapas tempranas, así como en el área de creación, desarrollo de empresas e innovación, evaluará las propuestas en base a los siguientes criterios:
  • La calidad y viabilidad del plan de negocio (modelo de negocio y propuesta de financiación)
  • La estrategia internacional, prestando especial atención al interés de los productos/servicios en la región mediterránea
  • El potencial innovador
  • Las ventajas competitivas
  • El grado de desarrollo
  • La experiencia del equipo
  • Serán seleccionadas un máximo de tres iniciativas.

2. Fase internacional

Todas las iniciativas que hayan sido seleccionadas en las distintas fases nacionales competirán en esta fase final. Tras haber realizado la formación y la estancia internacional, deberán facilitar un plan de negocio completo (máximo de 50 páginas) de acuerdo con la estructura que se indique en la fase internacional y realizar una presentación oral para el jurado de la fase internacional.

El plan de negocio deberá desarrollar la idea presentada en la fase nacional.

Premios

Los tres proyectos finalmente seleccionados accederán a tres premios en metálico de 5.000, 3.000 y 2.000 euros respectivamente.

La entrega de premios tendrá lugar en Túnez los días 30 y 31 de marzo de 2017.

Fuente: CDTI

17 julio 2016

FINALIZADO BORRADOR DEL NUEVO PLAN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y NUEVAS CONVOCATORIAS PARA INVESTIGADORES Y PROYECTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid elabora el borrador del quinto Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica y promueve una convocatoria de 8,2 millones de euros destinados a investigadores.

La presidenta autonómica ha precisado que este plan regional será la hoja de ruta que permitirá avanzar en cinco aspectos, el primero de ellos, orientar la investigación al modelo productivo para mejorar su competitividad. “Queremos acercar centros de investigación y empresas para que los resultados de los primeros aporten valor añadido a la actividad de las segundas”, ha destacado.

Los otros cuatro aspectos son fortalecer Madrid como el ecosistema de investigación e innovación más importante de España; impulsar proyectos avanzados de ámbito internacional; promover una cultura científica y la participación de la sociedad en la actividad investigadora; y generar, atraer y
retener talento investigador mediante una convocatoria de 8,2 millones de euros destinados a que investigadores, especialmente jóvenes doctores, que actualmente desarrollan su actividad fuera de España, lo hagan en la Comunidad de Madrid.

Además, se ha aprobado una partida de 4,5 millones de euros para programas investigadores en ciencias sociales y humanidades y también se ha creado el Cheque Innovación, una iniciativa ya aprobada por el Consejo de Gobierno y a la que se destinarán 3 millones de euros para financiar hasta con 10.000 euros proyectos de innovación en empresas con menos de 50 trabajadores.



02 julio 2016

PUBLICADA LA CONVOCATORIA 2016 DEL PROGRAMA NEOTEC PARA NUEVOS PROYECTOS EMPRESARIALES BASADOS EN LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Hoy se publica la convocatoria 2016 del Programa NEOTEC de CDTI para financiar la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora, en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología.

Las ayudas podrán destinarse a proyectos empresariales de cualquier ámbito tecnológico y/o sectorial, no adecuándose a esta convocatoria los proyectos empresariales cuyo modelo de negocio se base primordialmente en servicios a terceros, sin desarrollo de tecnología propia. Se trata de subvenciones de hasta el 70% del presupuesto aprobado con un máximo de 250.000 euros por beneficiario para actuaciones que se desarrollen entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, que además podrán ser compatibles con otras ayudas públicas.

El beneficiario debe ser una pequeña empresa innovadora, constituida como máximo en los cuatro años anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de ayuda y de conformidad con los requisitos expuestos en la convocatoria.

Las principales novedades respecto a la convocatoria del año anterior es que las empresas solicitantes deberán contar con un capital mínimo, o capital social más prima de emisión o asunción, de 20.000 euros, el cual deberá estar desembolsado íntegramente e inscrito en el registro antes de la presentación de la solicitud, que la evaluación constará de dos fases y que se duplica el presupuesto máximo alcanzando los 20.000.000 euros, financiados con cargo a los fondos propios del CDTI.

Más información desde el ENLACE.


30 junio 2016

REDEMPRENDIA LANZA BOOSTERWE, UN PROGRAMA DE ESTANCIAS PARA EMPRENDEDORES UNIVERSITARIOS

RedEmprendia es una red universitaria que desarrolla programas internacionales para la creación y consolidación de empresas basadas en el talento y el conocimiento generados en la Universidad. Con el objetivo de apoyar el emprendimiento universitario y el arranque de nuevos proyectos empresariales, RedEmprendia convoca BoosterWE, un programa de aceleración de talento emprendedor universitario.

BoosteWE brinda apoyo a emprendedores y emprendedoras procedentes de las universidades de América Latina, España y Portugal para que pongan en marcha iniciativas empresariales innovadoras. El programa les ofrece experiencia y un aprendizaje práctico en gestión de negocios a través de estancias en pequeñas y medianas empresas consolidadas y que operan en otro país en sectores complementarios a los proyectos de los emprendedores. Estas estancias tendrán una duración de 6 a 12 semanas. Los beneficiarios/as de BoosterWE contarán con una beca para contribuir a sufragar sus gastos de viaje y alojamiento en el país de destino, así como con mentoría personalizada para sus proyectos o empresas de recién constitución.

El objetivo general de BoosterWE es dinamizar el emprendimiento universitario en la región iberoamericana, favoreciendo la creación de empresas fuertemente innovadoras, y muy especialmente la incorporación del talento femenino en el marco del emprendimiento universitario de base científica y tecnológica.

El plazo para enviar la solicitud está abierto hasta el 15 de julio de 2016.

Más información en BASES DEL PROGRAMA

20 abril 2016

MÁS DE 150 PROYECTOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO PRESENTADOS EN LA CONVOCATORIA PASCUAL STARTUP

Más de 150 proyectos ya han sido registrados en la convocatoria Pascual Startup que arrancó el pasado mes de febrero con la intención de apoyar proyectos de emprendedores que apuesten con la innovación en productos y procesos relacionados con el ámbito agroalimentario.

Pascual Startup, cuenta con la colaboración de IBM y de Telefónica Open Future, así como con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Medioambiente y Socios Inversores. La convocatoria tiene por objeto la selección de 3 proyectos ganadores, uno por cada una de las siguientes categorías:

1.- Productos y procesos relacionados con la nutrición y la salud: nuevos productos (de alimentación y bebidas), formatos y envases, ingredientes, sistemas de procesamiento, sistemas de dispensación, IoT… Soluciones que den valor añadido a los consumidores en forma de producto, servicio, información, etc. en los campos de estilos de vida saludable.

2.- Digitalización de los clientes que faciliten una relación bidireccional con los mismos: nuevas ideas en los canales de Retail, hostelería, vending y/o comercio electrónico B2C y B2B. Ideas comerciales, activación punto de venta, sistemas de generación de tráfico, sistemas de información y gestión, aplicaciones móviles, modelos de relación, maquinaria, etc.

3.- Medioambiente: medidas para reducir impacto medioambiental, economía circular, uso del agua, reciclaje, nuevos materiales y procesos.

Calidad Pascual repartirá un premio en metálico de 5.000 euros al ganador de cada categoría además de mentoring con los directivos de la compañía alimentaria, así como un espacio de trabajo en las oficinas de Calidad Pascual o en las instalaciones de crowdworking de Telefónica Open Future, que también prestará apoyo a los galardonados. IBM concederá a cada uno de los ganadores servicios en la nube, valorados en hasta 24.000 dólares, dentro del programa Cloud StartUp; así como asesoramiento tecnológico. También existirá apoyo para facilitar el acceso a financiación a través de una red de inversores y Telefónica aportará un móvil de última generación.

“A través de este proyecto queremos ir un paso más allá en materia de innovación, descubriendo y apoyando aquellas ideas que representen verdaderos avances para la industria alimentaria y, sobre todo, apoyando al emprendedor español”, comenta Álvaro Bernad, director de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio de Calidad Pascual.

Los emprendedores interesados en participar podrán presentar sus candidaturas hasta el jueves 19 de mayo de 2016. A partir de esa fecha, y hasta el 5 de junio, el jurado, compuesto por siete miembros de las entidades participantes y colaboradoras, deliberarán, dando su fallo en una gala que se celebrará el 17 de junio.

14 abril 2016

¿QUÉ ES UN CANVAS Y POR QUÉ TANTA FAMA EL MÉTODO DE OSTERWALDER?

Hace ya unos años que el escritor, investigador y speaker Alex Osterwalder triunfa en cualquier foro con su metodología Canvas. Seguramente, si estáis inmersos en algún programa de aceleración o si os habéis presentado a alguna ronda de inversión os habrán solicitado que plasméis vuestra idea de negocio en un Canvas. Descrita en su libro “Business Model Generation”, el título recoge un juego de palabras relativo a que la herramienta va dirigida a una nueva generación de visionarios que buscan sustituir los modelos tradicionales de negocio de las compañías.

Las claves de la fama del lienzo Canvas

Ostearwalder desarrolló en 2004 el método, una herramienta de diseño de modelos de negocio con la intención de sustituir el tradicional plan de empresa de 20-40 páginas más anexos por un sencillo esquema del tamaño de un folio. Integrado por nueve apartados o celdas en las que anotamos lo principal de nuestro plan, se puede resumir en cuatro pasos: conocer al cliente, identificar qué problemas o necesidades tiene, definir una solución y saber cuánto estaría dispuesto a pagar por ello.

Doctor por la Universidad de Lausanne y por entonces con sólo 30 años, Osterwalder dio a conocer este método con la publicación del libro, coescrito con el profesor belga Ives Pigneur y en el que participaron 470 expertos aportando casos prácticos de empresas reales. Traducido a 30 idiomas y con más de un millón de ejemplares vendidos, el Canvas (que en español significa lienzo) ya es utilizado por cientos de grandes multinacionales. Pero la metodología está consolidándose como una alternativa real para agregar valor a las ideas de negocio y el modelo Canvas por tratarse de una herramienta lo suficientemente sencilla como para ser aplicada en cualquier escenario: pequeñas, medianas y grandes empresas, independientemente de su estrategia de negocio y público objetivo.

Este ha sido sin duda el éxito de la idea de Osterwalder, la simplificación de la metodología. Aunque inicialmente su propuesta fue publicada en su tesis doctoral sobre ontología de los modelos de negocio, en 2004, cuando apareció oficialmente el libre acerca del modelo Canvas, se observó que era realmente sencillo implementar los 9 pasos de su propuesta.

Pero, ¿qué es realmente un Canvas?

Un Canvas de modelos de negocio (business model canvas), herramienta que permite diseñar, reflexionar y mejorar sobre algunos de los aspectos más relevantes para la puesta en marcha de un negocio.



Cuando un emprendedor se plantea por primera vez una idea de negocio, no resulta fácil trasladar inicialmente el proyecto que flota en su cabeza a una realidad tangible, que pueda ser rentable a corto o medio plazo. Desde hace años, las diferentes escuelas de negocio enseñan estrategias que puedan asegurar que nuestra iniciativa llegue a ser un éxito. Este cometido choca en ocasiones con la realidad. Y es que los diferentes modelos de negocio existentes no siempre representan las soluciones perfectas para nuestra propuesta empresarial. ¿Existirá alguna metodología casi perfecta, que pueda superar los inconvenientes de las propuestas anteriores? En 2008, cuando nadie esperaba una respuesta a esta pregunta, nació lo que luego se conocería como modelo Canvas.

Veamos cómo realizarlo:

Los pasos para realizar un Canvas:

Como comentábamos, se trata de una sencilla y visual manera de tener nuestro Plan de Negocio en un folio. Os describimos qué incluir en cada celda:



1. Segmentación de clientes. Se trata de segmentar los clientes, para conocer realmente cuál es el nicho de mercado y las oportunidades de nuestro negocio. Nuestros clientes y las ventas que a ellos consigamos serán la clave de la supervivencia de nuestro negocio, así que deberíamos conocerlos perfectamente y agrupar los que tengan características homogéneas para describir sus necesidades, averiguar información geográfica y demográfica, gustos, etc.: ¿Cuales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿Nos dirigimos hacia el gran publico, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿Hay varios segmentos de clientes que puedan estar relacionados?

2. Definir nuestra propuesta de valor: Nuestra propuesta de valor es, en otras palabras, saber por qué somos innovadores, qué nos diferencia de nuestra competencia y nos permitirá vender a potenciales clientes. Para ello debemos conocer cuál es el problema que solucionaremos al cliente y si los productos o servicios de nuestra empresa responden a esa necesidad. También habla de nuestra estrategia competitiva… ¿precio? ¿personalización? ¿ahorro? ¿diseño?. Una vez segmentados los clientes se identifican los productos y servicios que se ofrecen a cada uno. Para cada propuesta de valor hay que añadir el producto o servicio más importante y el nivel de servicio. Estas primeras dos partes son el núcleo del modelo de negocio

3. Canales: En éste apartado se define de qué manera accederemos a nuestros cliente. Se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?. En este apartado se debe tener en cuenta la información, evaluación, compra, entrega y postventa. Para cada producto o servicio que identificado en el paso anterior hay que definir el canal de su distribución adecuado, añadiendo como información el ratio de éxito del canal y la eficiencia de su costo.

4. Relación con el cliente: Se trata de un punto crítico para el éxito de un modelo de negocio, y a la par uno de los más complejos de predecir, sobre todo porque lo ideal sería al final llegar a la cifra de cuántos nos van a comprar: ¿que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿que va a inspirar nuestra marca en ellos? Hablamos además de percepciones, por lo que el diseño de servicios (service design) podría utilizarse. Aquí se deben identificar qué recursos de tiempo y económicos se utilizan para mantenerse en contacto con los clientes. 

5. Fuentes de ingresos: Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa, pero existen muchos ejemplos de modelos de negocios innovadores, donde triunfan con otras maneras de plantear los ingresos: venta, suscripción, freemium…etc. En este apartado se trata de conocer de dónde vendrán los ingresos económicos de la empresa (ventas, comisiones, licencias, etc.). Así se podrá tener una visión global de qué grupos serán más rentables y cuáles no.

6. Recursos clave: Se trata de los recursos que nos serán imprescindibles para llevar nuestra propuesta al mercado. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad a partir de los datos obtenidos anteriormente, para así seleccionar la propuesta de valor más importante y la relacionarse con el segmento de clientes, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, y los flujos de ingreso. 

7. Actividades clave: De una forma similar a lo realizado en el punto anterior utilizando la propuesta de valor más importante, los canales de distribución y las relaciones con los clientes, se definen las actividades necesarias para entregar la oferta. Estas actividades abarcan los procesos de producción, marketing…etc. Es decir, las actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor mediante una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones, claves por tanto conocerlas para identificar qué es lo que debemos realizar para que el negocio funcione.

8. Alianzas estratégicas: En este punto se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías,  que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre. Puede tratarse de networking, acuerdos comerciales con otras empresas, Joint Ventures, apoyos de la administración, etc. En este apartado se describe a los proveedores, socios, y asociados con quienes se trabaja para que la empresa funcione. También debemos formularnos una serie de cuestiones ¿por qué son importantes? ¿se pueden reemplazar? ¿pueden convertir en competidores?.

9. Estructura de costes. Puede ser el apartado más complicado para muchos pues debe estar soportado en unas proyecciones financieras. En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos, variables, etc. detallando mínimamente si se trata de producción, I+D+i, marketing, etc. para intentar de esa manera diseñar un modelo de negocio escalable. Conocer la estructura de costes es el único camino para llegar a saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio que ofrecerá nuestra idea de negocio y que además nosotros ganemos dinero.

Solicita desde este link de manera gratuita una copia de nuestro modelo Canvas para que puedas tener tu plan de negocio en un "lienzo".

20 marzo 2016

LAS 25 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR DEL SIGLO XXI. ¿LAS TIENES?


Emprender no es tarea fácil, hace falta constancia, un espíritu inquieto y ciertas habilidades que no todo el mundo posee. Detectarlo a tiempo puede ahorrarte tiempo y frustraciones pues igual tu perfil es más el de un empleado que puede hacer carrera dentro de una compañía. Hoy os contamos las 25 características que pensamos que debe tener todo emprendedor que decide lanzarse a un proyecto empresarial ¿Las tienes?


1. DISFRUTAN LO QUE HACEN.
Las posibilidades de que logres el éxito haciendo algo que NO te gusta son mínimas, por el contrario hacer algo que disfrutas te llevara tarde o temprano al éxito.

2. SU NEGOCIO ES PARTE MUY IMPORTANTE DE SU VIDA.
Si tu no tomas en serio tu negocio tus clientes tampoco lo harán, muchos emprendedores fracasan por tomar su emprendimiento como un hobby o algo temporal.

3. PLANEAN TODO.
Una de las características más comunes entre los emprendedores con mayor éxito es su hábito de planear el camino para lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo.

4. MANEJAN EL EXCEL PARA CONTROLAR SUS CUENTAS.
El efectivo es la sangre que mantiene vivo todo negocio, manejarlo sabiamente puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu empresa. Si no te van las matemáticas, busca a alguien que te ayude pero se tú quien controles cada céntimo que ingresas o gastas en tu negocio.

5. SABEN VENDER Y NO TIENEN MIEDO AL NO.

Si no cuentas tu proyecto y sabes venderlo lo demás es inútil, pues en un negocio si no vendes no ingresas. No tengas miedo de vender, de qué sirve tener el mejor producto o el mejor servicio si no le pides a la gente que lo compre.

6. SABEN ESCUCHAR.
Enfocan su negocio en las necesidades del cliente. La publicidad, el marketing, el producto, el servicio, el horario, la ubicación, la opciones de pago, la página web y todo lo demás lo enfocan siempre pensando en el cliente.

7. TAMBIÉN SABEN VENDERSE ELLOS MISMOS.
No esperan a ser descubiertos, le comparten al mundo lo que hacen y lo que pueden hacer, además logran hacerlo de manera sutil sin caer en la auto idolatría.

8. SON POSITIVOS.
Y con ello proyectan una imagen positiva del negocio y prestan atención a los pequeños detalles. Suelen ser personas muy creativas y usan esa creatividad para hacer lucir su negocio de manera profesional.

9. CONOCEN A SUS CLIENTES.
Es una ventaja frente a grandes empresas que deben aprovechar los emprendedores es que pueden atender de manera mas personal a sus clientes y sus necesidades. Ello les permite adelantarse en la creación de nuevos productos/servicios y crear un lazo de lealtad con ellos.

10. CONOCEN LAS TECNOLOGÍAS Y LAS USAN.
Existen miles de herramientas gratuitas que puedes utilizar para dar publicidad o gestionar tu negocio, aprovéchales!. Con una buena página de internet creada de manera artesanal con un Wordpress o Google Sites, un emprendedor puede lucir tan bien como una gran empresa que gasta miles de euros en publicidad. Existen multitud de programas Open Source que pueden ser usados por los aventureros en el mundo de las TICs. Aprovecha y saca ventaja de la tecnología y los medios electrónicos para lucirte.

11. SABEN RODEARSE DE LA GENTE QUE NECESITAN.
No mueras de éxito, sé humilde, detecta tus carencias y rodéate de la gente que sabe hacer aquello en lo que tú flojeas o que no te gusta. Algo muy común entre emprendedores exitosos es que se rodean de personas capaces y motivadas y crean equipos de trabajo con ellos.

12. SON CONOCIDOS COMO EXPERTOS EN SU ÁMBITO DE TRABAJO.
Identifica tus fortalezas y crea un modelo de negocio en torno a ello. Y si el camino es al contrario, procura formarte para ser el mejor en ese área. Porque cuando una persona tiene un problema siempre busca la ayuda de un experto, procura ser tú.

13. SU NEGOCIO TIENE ALGUNA VENTAJA COMPETITIVA.
Conocen perfectamente qué los hace diferente a su competencia y se aseguran de que sus clientes lo ven como el motivo para trabajar con ellos. Procura que tu única ventaja no sea el precio, si no irás por el mal camino.

14. INVIERTEN EN ELLOS Y SU NEGOCIO.
Los más exitosos emprendedores y empresarios no escatiman en invertir en ellos mismos, mucho menos cuando estaban empezando, desde revistas, libros y cursos, hasta eventos y entrenamientos personalizados.

15. SON ACCESIBLES.
Es duro, pues supone estar disponible a veces hasta 24 horas al día los 7 días a la semana, pero si no estás dispuesto a dedicarte plenamente a tu negocio busca un contrato con horario de oficina y no te dediques a emprender. En un mundo tan competido, estar accesible a tus clientes y estar dispuesto a dar un buen servicio en todo momento, es una ventaja competitiva. Con el tiempo irás delegando y disfrutando de lo bueno de elegir cuando estás y cuando no.

16. CREAN REPUTACIÓN A PRUEBA DE FUEGO.
Para una empresa su marca es vital y el emprendedor debe iniciar ese camino reforzando la imagen de su empresa. Si das una fecha de entrega, cúmplela. Si hiciste una oferta, respétala. No hay nada mejor que una buena reputación para hacer crecer las recomendaciones.

17. VENDEN BENEFICIOS.
No vendas características, vende beneficios. Las campañas de los emprendedores exitosos se enfocan en mostrar a los clientes los beneficios que obtendrán al adquirir sus productos y no las características.

18. PERTENECEN A UNA COMUNIDAD.
Buscan asociaciones y organizaciones civiles, empresariales o políticas en las cuales pueden participar e interactuar con muchas personas, eventualmente clientes potenciales.

19. SABEN LLAMARA LA ATENCIÓN.
Nunca pasan desapercibidos, siempre se hacen presentes de manera positiva lo cual les ayuda a mantenerse siempre activos en la mente de otras personas.

20. SABEN NEGOCIAR.
Posiblemente la segunda habilidad mas importante después de saber vender es la de saber negociar. Y recuerda que un buen negocio es aquel en que todos ganan.

21. DISEÑAN UN ESPACIO DE TRABAJO.
Un despacho en tu casa no es la mejor opción, te aísla del mercado y no da imagen de empresa. A veces no queda más remedio que empezar por ahí pero en cuanto puedas, busca un espacio exclusivo de trabajo que te permita diseñar tu propia oficina y ten la puerta abierta a futuros clientes, partners, socios, etc.

22. SON ORGANIZADOS.
Ser organizados les permite aprovechar mejor el tiempo y ser mas productivos. Debes saber implementar sistemas de organización en tu negocio.

23. DESCANSAN.
Hay que apostar por el negocio y currar mucho. En ocasiones puedes caer en la tentación de trabajar sin descanso hasta caer dormidos, sobre todo en esos momentos de inspiración. Sin embargo, es necesario establecer horarios de descanso, de vacaciones, de buena alimentación, de ejercicio para oxigenar el cerebro y el cuerpo... llevar el trabajo al extremo solo ocasionara cansancio y mal servicio al cliente.

24. NO SON DIOSES.
Tratar de hacer todo y participar en todas las aéreas del negocio es uno de los errores más comunes de los emprendedores novatos. Los más exitosos comprenden que lo mejor es enfocarse en el área que genera mayor contribución y delegar responsabilidades a personas expertas en otras áreas.

25. DAN SEGUIMIENTO.
A clientes, prospectos, proyectos, a todo. Es esencial en la etapa como emprendedor mantener un seguimiento constante a todo lo que hacemos y así lograr crear relaciones más fuertes y duraderas con clientes y colaboradores.

21 febrero 2016

ABIERTA LA 4ª EDICIÓN DE “IMPULSO EMPRENDEDOR”

Un año más llega desde Navarra “Impulso Emprendedor”. Promovido por el  Gobierno de Navarra, es la cuarta edición de un programa que pone a disposición de los emprendedores un programa integral de cuatro meses para la puesta en marcha de sus proyectos empresariales. 


IMPULSO EMPRENDEDOR ofrecerá a los 9 proyectos seleccionados:
  • Mentoring personalizado de la mano de empresas o entidades como Caja Rural de NavarraCinfaCorporación MondragónCorreosJofemarMTorresMutua NavarraUscal  y Viscofán.
  • Una ayuda de 72.000 euros para el desarrollo de los proyectos participantes.
  • Un programa específico de aceleración empresarial valorado en 40.000 euros.
  • Servicios complementarios valorados en 35.000 euros.
  • La permanencia de 6 meses en los Viveros de Innovación CEIN con espacios de trabajo compartidos de manera gratuita.
  • Acceso preferente a la financiación de SODENA.
El plazo de presentación de candidaturas para participar en “Impulso Emprendedor” está abierto hasta el día 18 de marzo de 2016, a las 14:00 horas. Puedes inscribirte a través de este formulario.
Puedes seguir las noticias en twiter desde #ImpulsoEmprendedor.
Desde INNGENIOUS ya hemos conseguidos premios similares para nuestros emprendedores. Llámanos y te ayudaremos a preparar tu propuesta!