http://inngenious.blogspot.com.es/search/label/CIENCIA

Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS. Mostrar todas las entradas

05 abril 2017

EL CDTI DESTINARÁ 10 MILLONES DE EUROS A LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE INNOGLOBAL

www.inngenious.es
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, comprometerá 10 millones de euros en subvenciones, durante el periodo 2017-2020, para financiar proyectos de I+D en cooperación tecnológica internacional, que sean desarrollados por compañías españolas dentro de los programas multilaterales EUREKA, IBEROEKA, así como en otros programas bilaterales suscritos con diversos países.

Estas ayudas también podrán aplicarse a proyectos internacionales de certificación unilateral que hayan sido aprobados por el CDTI y a aquellos proyectos de cooperación tecnológica internacional que permitan a las empresas participantes capacitarse tecnológicamente para concurrir en futuras licitaciones de organismos de investigación y
en Grandes Instalaciones Científicas internacionales en las que España contribuye.

Los proyectos deberán ser presentados de forma individualizada por las empresas españolas y podrán comprender tanto actividades de investigación industrial como de desarrollo experimental. Esta convocatoria tiene como objetivo apoyar la intensa acción internacional que llevan a cabo muchas compañías españolas, que ejercen un efecto dinamizador, tanto por su inversión en el desarrollo de proyectos tecnológicos orientados al mercado, como por la generación de empleo.

Como requisito indispensable, antes de solicitar la ayuda INNOGLOBAL los solicitantes deberán haber presentado, previamente a través de la sede electrónica del CDTI, la solicitud internacional relativa al correspondiente proyecto multilateral, bilateral o unilateral que vaya a desarrollarse entre el 2 de julio del 2016 y el 5 de junio de 2017. Estos proyectos también deberán obtener la certificación o el informe internacional correspondiente antes del 2 de octubre de este año.

Estas ayudas podrán otorgarse a aquellas empresas legalmente constituidas en España y serán incompatibles con cualquier otra subvención o ayuda destinada al mismo proyecto.

Los proyectos, que tendrán una duración mínima de 12 meses y máxima de 36 meses, deberán tener un presupuesto mínimo financiable de 150.000 euros y tendrán que desarrollarse, al menos en parte, durante este año. La cuantía máxima de subvención por proyecto será de 400.000 euros. En el caso de las pequeñas empresas, la subvención podrá llegar hasta el 50% del presupuesto financiable aprobado y en las medianas y grandes, hasta el 40% y 30%, respectivamente.

La cuantía individualizada de las ayudas se determinará en función del coste financiable de cada proyecto, de las características de los beneficiarios y de las disponibilidades presupuestarias, respetando los límites de intensidad de ayuda establecidos en el artículo 40 de la Orden de bases reguladoras que rige esta convocatoria.

Podrán subcontratarse aquellas actividades que no puedan ser realizadas por la entidad beneficiaria. No obstante, el coste global de la actividad subcontratada no podrá ser superior al 50% del presupuesto financiable.


El plazo de presentación de solicitudes comienza el 3 de abril y finalizará el 5 de junio de este año, a las 12.00 h del mediodía, hora peninsular.

FUENTE: CDTI

28 febrero 2017

240 MILLONES DE EUROS PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE I+D+i

Este año el CDTI comprometerá 240 millones de euros para financiar Proyectos Estratégicos de I+D cuyo objetivo es la realización de grandes proyectos de investigación y desarrollo empresarial de carácter aplicado para la creación y mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio en áreas tecnológicas relevantes para su proyección empresarial. El presupuesto mínimo financiable será de 1.000.000 euros para pymes y de 3.000.000 euros para grandes empresas, y la duración será de 3 a 6 años.

Los proyectos aprobados se financiarán mediante una Ayuda Parcialmente Reembolsable con una cobertura de hasta el 85% del presupuesto total aprobado y un TNR del 7,5% para las pymes y del 5% para las grandes, calculado sobre una aportación del 75%. La financiación procederá de los fondos FEDER (Programa Operativo FEDER de I+D+i por y para el beneficio de las Empresas-Fondo Tecnológico 2007-20013) en el marco del Instrumento Financiero “ICO Innovación Fondo Tecnológico”.

Estas ayudas irán destinadas a proyectos desarrollados en Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 14 de marzo de 2017, a las 12.00 h, hora peninsular. 

24 febrero 2017

EL BUSINESS INCUBATION CENTRE DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA ALBERGARÁ A EMPRENDEDORES CON TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS ESPACIALES EUROPEOS


Esta semana se presentaba oficialmente el Business Incubation Centre de la ESA en la capital española, que pretende fomentar entre los emprendedores el uso de tecnologías inteligentes desarrolladas en el marco de los programas espaciales europeos.

El director general de la ESA, Johann-Dietrich Woerner, dio la bienvenida al ESA BIC Comunidad de Madrid como “miembro de nuestra iniciativa a nivel europeo para llevar la tecnología espacial a los sectores terrestres, aprovechando las innovaciones desarrolladas en la exploración espacial para ofrecer soluciones más sofisticadas y eficientes aquí en la Tierra, mejorando así la calidad de vida”. 

“Para dar apoyo al progreso y al crecimiento en toda Europa, ponemos nuestros conocimientos y nuestra tecnología al servicio de la industria no espacial. En nuestros Business Incubation Centres, jóvenes emprendedores y empresas emergentes reciben ayuda para crear soluciones innovadores empleando servicios satelitales y tecnología espacial”. 

“A través de nuestra Oficina del Programa de Transferencia de Tecnología (TTPO) ya hemos contribuido a crear y promover más de 430 nuevas empresas, aprovechando las inversiones europeas en investigación y desarrollo espaciales y poniéndolas al alcance de los empresarios”. 

A lo largo de los próximos cinco años, el centro dará servicio a 40 empresas emergentes españolas en cuatro viveros tecnológicos ubicados en universidades y centros de la Comunidad Autónoma.  Los emprendedores también tendrán acceso a los conocimientos expertos de la ESA a través de su Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid. ESAC alberga las misiones astronómicas y planetarias de la ESA, y es el lugar en que se planifican y ejecutan todas las operaciones científicas de la agencia. Además, en esta sede se almacenan los datos científicos y se distribuyen a expertos de todo el mundo. 

Con el nuevo vivero madrileño, que se suma al ya existente en Barcelona, España cuenta con dos BIC para ayudar a los emprendedores a crear nuevos negocios derivados de los programas espaciales europeos.

Cofinanciado por la ESA a través del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, este ESA BIC es gestionado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, un centro de referencia en ciencia y tecnología. 

Además, recibe el apoyo de instituciones regionales y nacionales colaboradoras, como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Cluster Aeroespacial de Madrid - Plataforma Aeroespacial Española (MPAE), el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT), la Empresa Nacional de Innovación S. A. (ENISA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El ESA BIC Comunidad de Madrid ya alberga a las primeras 14 empresas emergentes. Entre ellas, algunas se dedican a desarrollar tecnología y soluciones para drones empleando vehículos aéreos no tripulados para la lucha antiincendios, el mantenimiento de vías de ferrocarril, la agricultura de precisión y la calibración de sistemas de navegación aeronáuticos en aeropuertos. 

Otras empresas están desarrollando soluciones con sistemas de guiado basados en navegación por satélite para personas con discapacidad visual, aplicaciones de control medioambiental que identifican áreas contaminadas y sistemas robóticos no tripulados para la seguridad de los puertos y la vigilancia de fronteras.  Aquí se ofrece más información sobre las empresas emergentes alojadas en el ESA BIC Comunidad de Madrid. 

Cada empresa emergente alojada en el ESA BIC Comunidad de Madrid recibe 50.000 euros del centro como fondo inicial, así como asistencia técnica de instituciones investigadoras y socios industriales, apoyo para el desarrollo empresarial y acceso a fuentes de financiación adicionales y redes internacionales.

Business Incubation Centres de la ESA

Los viveros de empresas (o Business Incubation Centres, BICs con sus siglas en inglés) son una iniciativa de la Agencia Espacial Europea para inspirar a los emprendedores y poder convertir ideas de negocios relacionadas con el espacio, en empresas comerciales y viables.

Existe una red de viveros de empresas ESA (BICs) por todo Europa, apoyando a los emprendedores seleccionados de manera que se trata de asegurar que puedan tener los medios necesarios para poder desarrollar sus ideas y así conseguir la inversión necesaria, para así, poder pasar a la siguiente etapa del desarrollo de su negocio. Cada año, los BICs de ESA ayudan a más de 75 empresas y hasta la fecha han ayudado a más de 200 compañías emergentes.

La iniciativa de incubación de empresas, que surgió del Programa de Transferencia de Tecnología de la ESA en 2003, ya cuenta con 16 centros en Países Bajos, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Francia, España, Portugal, Suecia, República Checa, Irlanda, Austria y Suiza, ayudando a más de 130 nuevas empresas cada año y creando puestos de trabajo de alta tecnología en toda Europa. 

A lo largo de este año está prevista la inauguración de tres nuevos centros en Finlandia, Noruega y Estonia, sumando un total de 19 ESA BIC en 16 países y 35 sedes para la incubación de empresas emergentes que desarrollan soluciones innovadoras basadas en la tecnología espacial para programas tanto espaciales como no espaciales. 

La iniciativa se beneficia de los conocimientos expertos y la tecnología espacial para generar nuevos negocios y empleo en Europa, fomentando así las economías locales y mejorando la competitividad europea. Gracias a estas empresas emergentes y a los emprendedores, las tecnologías punteras y la experiencia de los programas espaciales europeos pueden aprovecharse para crear soluciones aquí en la Tierra.


www.inngenious.es
El fundador de la empresa Relegs BV Erik van der Heide y Casper van Waveren Hogervorst. La empresa de nueva creación se encuentra alojado en la primera Incubadora de empresas de la ESA y los dos empresarios con el objetivo de mejorar el tratamiento para el síndrome de piernas inquietas durante la experiencia espacial.











Estos son los proyectos incubados hasta el momento:

AIRELECTRONICS
 Desarrolla autopilotos para vehículos aéreos no tripulados (UAV), tanto para aeronaves de ala fija como rotatoria, con un peso de entre 3 y 250 kg. Productos y/o servicios: placa de procesado de imágenes a bordo, autopiloto U-Pilot, carga de pago U-Camera.   http://www.airelectronics.es/

AUTOMATED DEVICES
Desarrolla un sistema de sensores para el control de la contaminación ambiental y de atmósferas artificiales o muy polucionadas. Productos y/o servicios: Econtroller, sensores de infrarrojos de detección de polución, consultoría de medioambiente y polución urbana.  http://www.attdevices.com/

AXTER AEROSPACE
Ofrece innovación y desarrollo de soluciones eléctricas e híbridas, incluyendo sistemas de almacenamiento de energía para la aeronáutica, la aviación y el vehículo eléctrico. Productos y/o servicios: sistema de propulsión híbrido AX-40S para aviación, baterías de alta potencia, sistema inteligente programable de gestión en tiempo real de baterías (BMS), diseño y fabricación de baterías de alta potencia y energía, diseño y fabricación de sistemas de propulsión híbrido y eléctrico.   http://axteraerospace.com/

CANARD DRONES
Utiliza drones ultra-rápidos y autónomos en lugar de aviones tripulados para calibrar sistemas de ayuda a la navegación aérea en aeropuertos. Productos y/o servicios: calibración de sistemas visuales de ayuda a la navegación aérea (PAPI) y calibración de sistemas de radioayuda a la navegación aérea (ILS/VOR/DME).  http://www.canarddrones.com/

DRONE HOPPER
Diseña y fabrica drones de alta capacidad de carga para la lucha antiincendios y la agricultura de precisión. Productos y/o servicios: soporte a la extinción de incendios en operaciones diurnas y nocturnas, servicios de agricultura de precisión (optimización de la fertilización y del riego, monitorización, fumigación…) y venta de drones antiincendios y fumigadores (fuera de España). http://www.drone-hopper.com/

GEKO NAVSAT
Innovación basada en tecnologías europeas de Navegación Global por Satélite (GNSS) para mejorar la seguridad y eficiencia en actividades desarrolladas en entornos abiertos. Productos y/o servicios: Blind Explorer (guiado sensorial para personas invidentes), KYNEO (sensor de navegación de programación abierta), SICRA (sistema de localización en entornos sin cobertura móvil), servicios de consultoría y asistencia tecnológica en GNSS. http://gekonavsat.com/

NF ADVANCED ENGINEERING
Startup creada para convertirse en expertos en el diseño de UAVs de uso civil de más de 150 kg. Productos y/o servicios: Sistema Nitrofirex (extinción nocturna de incendios) y desarrollo de UAVs de ala fija. Además, ofrece servicios de consultoría en ingeniería aeroespacial, I+D y coordinación de proyectos de investigación aeroespacial. 

OBUU
Empresa que nace en el sector aeroespacial con el objetivo de reducir la inversión directa en el stock asociado a trabajos de mantenimiento, mejorando la disponibilidad operativa de las flotas. Productos y/o servicios: desarrollo de un modelo matemático para la optimización global de stocks, implementación del modelo en un algoritmo, interoperabilidad con bases de datos y otros sistemas (API), desarrollo con técnicas de mejora continua de las capacidades. http://www.obuu.es/

SAIENS
Desarrolla simuladores solares con LEDs que reproducen la radiación solar para estudiar el comportamiento de la tecnología solar con precisión, reduciendo coste y consumo.  Productos y/o servicios: simuladores solares LED, sistemas didácticos de reproducción del espectro solar, diseño y fabricación de sistemas mecánicos para la industria, simulación óptica, térmica, estructural y fluidodinámica.

SIGMARAIL
 Ofrece soluciones innovadoras para la industria ferroviaria mediante la utilización de UAVs, optimizando tareas tradicionales, mejorando la eficiencia y la seguridad. Productos y/o servicios: Skylynx (solución tecnológica compuesta por drones, bases autónomas y software de reconocimientos de imagen ferroviario, capaz de optimizar tares tradicionales de señalización y mantenimiento). http://www.sigma-rail.com/

SkanSense
 Ofrece un análisis automatizado de imágenes de satélite para la localización de objetivos, utilizando un algoritmo propio y Machine Learning. Productos y/o servicios: búsqueda, localización y  reconocimiento automatizado de objetivos en caso de emergencia o seguridad marítima; análisis de patrones, entre otros. http://skansense.com/

UTEK
 Desarrolla vehículos navales no tripulados (USV), con esloras típicas de entre 5 y 10 metros. Productos y/o servicios: aplicaciones de seguridad en entornos portuarios, vigilancia de fronteras y servicios de operación de USV propios para necesidades definidas por el cliente. http://www.utek.es/

WIRELESS SENSOR TECHNOLOGY
Desarrolla plataformas de servicio basadas en elementos hardware y software aplicados al sector del Internet de las Cosas (IoT). Productos y/o servicios: VardiaN (plataforma para la monitorización de operarios en entornos peligrosos) y Pavias (servicio para la optimización del pastoreo utilizando imágenes satelitales).

DRONE SATELLITAL COMMUNICACIONS
Desarrolla sistemas de geoposicionamiento basados en drones para proporcionar datos de posición precisos para su operación fuera vista. Productos y/o servicios: transpondedor, enlace de datos y piloto automático.


Para más información sobre el ESA BIC Comunidad de Madrid, haz clic aquí.



27 diciembre 2016

LA NUEVA LEY DE PATENTES ENTRARÁ EN VIGOR CON EL NUEVO AÑO 2017

El pasado 13 de Julio de 2015, la Comisión de Industria del Senado aprobaba el nuevo proyecto de Ley de Patentes termiNando así su tramitación parlamentaria de forma definitiva. Esta nueva normativa, la Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes, entrará en vigor el 1 de abril de 2017, e introducirá cambios importantes, como la implantación de un único procedimiento con examen previo de novedad y actividad inventiva, la concesión más rápida de las patentes sólidas o la reducción de tasas de solicitud, búsqueda de patentes y examen para emprendedores y PYME.

El objetivo fundamental de la nueva ley es equiparar la normativa al ámbito internacional y fortalecer el sistema de patentes español, estableciendo un marco legal que prime la actividad verdaderamente inventiva y novedosa. Con ella se pretende fomentar y proteger la innovación en España, ofreciendo una alternativa atractiva para los interesados que opten por la vía nacional de protección de las invenciones ya que se establece un sistema de patentes sólido que evita monopolios injustificados.

Las principales novedades introducidas en esta ley son:

  • Se modifica el sistema de concesión, estableciendo un único procedimiento con examen previo de novedad y actividad inventiva.
  • Concesión rápida de patentes sólidas por la reducción de cargas administrativas y aceleración de los procedimientos. En el caso de los modelos de utilidad (que afectan a invenciones menores), se amplía su ámbito de protección a los productos químicos.
  • Los solicitantes tendrán acceso a información relevante que les permitirá adoptar decisiones sobre la posibilidad de, por ejemplo, patentar en otros países, permitiendo así establecer una estrategia de internacionalización de su empresa.
  • Se reduce en un 50% la tasa de solicitud, búsqueda de patentes y examen para determinados emprendedores y Pymes y bonificación para las Universidades.
  • Se aclara además el régimen de las invenciones laborales (las que se producen en el contexto de una relación profesional), simplificándose su procedimiento y aumentando la seguridad jurídica.
  • Se simplifica la regulación de las denominadas licencias obligatorias, que son aquellas que, por razones de interés público, el titular de la patente debe dar en todo caso para evitar que una invención quede sin explotar.
  • Se incluyen expresamente entre los títulos de protección los Certificados Complementarios de Protección, o CCP.

Además se incluye entre los fines de la OEPM el impulso y desarrollo de la mediación y el desempeño como institución arbitral, y de acuerdo con la legislación vigente, de las funciones que por Decreto se le atribuyan para la solución de conflictos relativos a la Propiedad Industrial en aquellas materias no excluidas de la libre disposición de las partes conforme a derecho.

Por el momento la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) ha publicado el borrador de reglamento de patentes por el que se desarrolla la Ley 24/2015 y que ha sido elaborado sobre la base de las observaciones formuladas por los Ministerios y sectores interesados y remitido en fecha 12 de septiembre de 2016 a la Comisión Nacional de Defensa y de la Competencia para su posterior envío al Consejo Económico y Social y al Consejo de Estado. Puedes acceder a él desde este link.

Fuente: OEPM


28 noviembre 2016

PUBLICADA LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA CONTRATOS DE FORMACIÓN DE DOCTORES EN EMPRESAS "DOCTORADOS INDUSTRIALES" Y CONTRATOS TORRES QUEVEDOS

Hoy se publica en el BOE la resolución de la Agencia Estatal de Investigación por la que se aprueba la convocatoria, correspondiente al año 2016, de ayudas para contratos Torres Quevedo y para la formación de doctores en empresas "Doctorados industriales". Estas actuaciones están contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016-Ayudas Torres Quevedo.
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las siguientes entidades:
a) Las empresas, entre las que se incluyen las empresas "spin-off" y las Jóvenes Empresas Innovadoras.
b) Los centros tecnológicos de ámbito estatal.
c) Los centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal.
d) Las asociaciones empresariales.
e) Los parques científicos y tecnológicos.
La cuantía máxima destinada a financiar las ayudas de esta convocatoria será de 18.000.000 de euros (15.000.000 de euros correspondientes a ayudas Torres Quevedo y 3.000.000 de euros correspondientes a ayudas para la formación de doctores en empresas "Doctorados Industriales") con cargo al presupuesto del Ministerio de Economía y Competitividad para el año 2018 y equivalentes de ejercicios posteriores.
Desde este link puedes acceder a la convocatoria.

13 agosto 2016

CDTI LANZA 5+5 ENTREPRENEURSHIP PARA INCENTIVAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

CDTI ha puesto en marcha la iniciativa Diálogo 5+5, un foro de cooperación reforzada entre las dos orillas del Mediterráneo. El "Grupo 5+5" estará integrado por España, Portugal, Francia, Italia y Malta, por el lado europeo, y por los cinco países del Magreb: Marruecos, Argelia, Libia, Mauritania y Túnez.

Dentro de esta iniciativa, siguiendo el mandato ministerial del Diálogo 5+5 aprobado en marzo de 2015, España será la encargada de liderar -dentro del Plan de Acción- la puesta en marcha del 5+5 Entrepreneurship, una acción impulsada por los Ministros de Ciencia e Innovación de los países implicados.

Con la puesta en marcha del 5+5 Entrepreneurship se pretende incentivar la puesta en marcha de empresas de base tecnológica que tengan origen en el ámbito de la universidad pública de los países que participan en la misma. En este programa participan 6 países de los 10 que conforman el Grupo 5+5: España, Francia, Marruecos, Argelia, Mauritania y Túnez.


¿Qué ofrece?

El programa está dividido en dos fases: una fase nacional, que cada uno de los países participantes se encargará de gestionar, y una fase internacional, en la que concurrirán los proyectos seleccionados previamente en la fase nacional.

Los participantes que sean seleccionados en la fase nacional deberán comprometerse a realizar, sin cargo alguno para ellos:

Un programa de formación especializada, con el fin de adquirir conocimientos y herramientas útiles de cara a la creación de la empresa y a la definición de la estrategia y acciones a emprender por la misma en su acceso al mercado.
Un programa de movilidad, que consiste en una estancia internacional de dos semanas en uno o dos países participantes acordados con el equipo en función del plan de negocio, con el fin de mejorar su conocimiento del mercado local, establecer una red de contactos con agentes relevantes de la región y mejorar su conocimiento de los aspectos legales y regulatorios de la región.
Volver.


¿Cómo funciona?

1. Fase nacional

Con el fin de facilitar e incentivar la creación de empresas desde el ámbito universitario, cualquier equipo de entre 2 y 5 personas que tenga una idea puede participar. Al menos un componente del equipo deberá pertenecer a una universidad pública española.

El equipo tendrá que presentar un documento de esta universidad pública en el que avale el proyecto.

Sólo se puede participar si la empresa no ha sido aún creada.

Las áreas en las que se pueden desarrollar los proyectos son:
  • Energía
  • Agroalimentación
  • Tecnologías de la información
  • Salud
  • Medio Ambiente
Para participar es necesario rellenar el formulario de inscripción adjuntando al mismo este documento, donde se facilitará información en inglés sobre el proyecto y el equipo, y una carta en la que el vicerrector de la universidad de origen avale la presentación del proyecto.

El plazo para presentar solicitudes finaliza el próximo 15 de septiembre.

Un Comité de expertos en inversión en etapas tempranas, así como en el área de creación, desarrollo de empresas e innovación, evaluará las propuestas en base a los siguientes criterios:
  • La calidad y viabilidad del plan de negocio (modelo de negocio y propuesta de financiación)
  • La estrategia internacional, prestando especial atención al interés de los productos/servicios en la región mediterránea
  • El potencial innovador
  • Las ventajas competitivas
  • El grado de desarrollo
  • La experiencia del equipo
  • Serán seleccionadas un máximo de tres iniciativas.

2. Fase internacional

Todas las iniciativas que hayan sido seleccionadas en las distintas fases nacionales competirán en esta fase final. Tras haber realizado la formación y la estancia internacional, deberán facilitar un plan de negocio completo (máximo de 50 páginas) de acuerdo con la estructura que se indique en la fase internacional y realizar una presentación oral para el jurado de la fase internacional.

El plan de negocio deberá desarrollar la idea presentada en la fase nacional.

Premios

Los tres proyectos finalmente seleccionados accederán a tres premios en metálico de 5.000, 3.000 y 2.000 euros respectivamente.

La entrega de premios tendrá lugar en Túnez los días 30 y 31 de marzo de 2017.

Fuente: CDTI

08 agosto 2016

LA COMISIÓN EUROPEA PUBLICA LOS RESULTADOS DEL INNOVARÓMETRO 2016

La Comisión Europea ha publicado los resultados de 2016 de la European Innovation Scoreboard, el cuadro de indicadores de innovación regional y el Innobarómetro. Las prinicipales conclusiones han sido que el objetivo de la EU debe ser alcanzar las cifras de innovación de Japón y EU, que Suecia es una vez más el más innovador de la Unión Europea y que Letonia es ahora el país donde más rápidamente progresa la innovación.

La edición anual del Cuadro europeo de indicadores de la innovación ofrece una evaluación comparativa del rendimiento de la investigación y la innovación de los países de la UE y de terceros países seleccionados. El informe de 2016 incluye, por primera vez, una sección prospectiva centrada en la evolución reciente, las tendencias y los cambios previstos.
El Cuadro de indicadores de la innovación regional es una extensión regional del Cuadro europeo de indicadores de la innovación en la que se evalúa el rendimiento de la innovación de las regiones europeas.
El Innobarómetro indica las tendencias y actitudes recientes en las actividades de las empresas relacionadas con la innovación en los países de la UE, así como en Suiza y los Estados Unidos.

Las principales conclusiones de estos tres informes publicados son las siguientes:
  • Suecia es una vez más líder de la UE en innovación, seguida de Dinamarca, Finlandia, Alemania y los Países Bajos.
  • En áreas de innovación determinadas, los líderes de la UE son: Suecia: recursos humanos y calidad de la investigación académica; Finlandia: condiciones marco financieras; Alemania: inversión privada en innovación; Bélgica: redes de innovación y colaboración; Irlanda: innovación en las pequeñas y medianas empresas.
  • Los países donde más rápidamente progresa la innovación son Letonia, Malta, Lituania, los Países Bajos y el Reino Unido.
  • En los países de moderada innovación existen también núcleos regionales de innovación: Piamonte y Friul-Venecia Julia en Italia, el País Vasco en España y Bratislava en Eslovaquia.
  • Generalmente, el principal factor para convertirse en un líder de innovación es la implantación de un sistema de innovación equilibrado que combine un nivel adecuado de inversiones públicas y privadas, asociaciones de innovación eficaces entre empresas y entidades docentes, así como una sólida base educativa e investigación de excelente calidad. El impacto económico de la innovación debe manifestarse en términos de ventas y exportaciones de productos innovadores y también de empleo.
  • La especialización en tecnologías facilitadoras esenciales aumenta el rendimiento de la innovación regional, especialmente en los ámbitos de los materiales avanzados, la biotecnología industrial, la fotónica y las tecnologías avanzadas de fabricación.
  • En los dos próximos años, se espera una mejora del rendimiento de la innovación en la UE. La mayoría de las empresas tienen previsto mantener o aumentar el nivel de inversión en innovación durante el año próximo. Las empresas de Rumanía, Malta e Irlanda son las que más probabilidad tienen de aumentar su inversión en innovación el año próximo.


Según ha declarado Elżbieta Bieńkowska, comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, las pymes deben hacerse fuertes y las empresas emergentes innovadoras cada vez más numerosas en el mercado único. Para ello es necesario un esfuerzo coordinado, simplificar la legislación sobre el IVA, adaptar las normas sobre insolvencia, facilitar el acceso a la información sobre los requisitos reglamentarios y establecer un marco en materia de propiedad intelectual e industrial más claro y favorable para las pymes. Asimismo, se debe seguir adaptando el mercado único para dar cabida a servicios innovadores, como la economía colaborativa.

Carlos Moedas, comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, declaró que los países y regiones líderes apoyan la innovación a través de una amplia serie de iniciativas políticas, que van desde la inversión a la educación y desde unas condiciones de trabajo flexibles hasta unas administraciones públicas que valoran el emprendimiento y la innovación. La Comisión aporta su contribución promoviendo también la innovación en los distintos ámbitos políticos, pero debemos ir más allá y mejorar también el acceso a la financiación privada mediante el Plan de Inversiones para Europa, de 315 000 millones de euros, y la Unión de los mercados de capitales, y se está creando un nuevo Consejo Europeo de Innovación.

Corina Crețu, comisaria de Política Regional, ha declarado que las estrategias de especialización inteligente ayudan a los Estados miembros y a las regiones a aprovechar sus ventajas competitivas en investigación e innovación y a encontrar oportunidades de cooperacion entre empresas y entidades docentes. En este sentido, orientan las inversiones innovadoras a largo plazo que reciben apoyo de los Fondos EIE y, en la medida de lo posible, de otras fuentes de financiación de la UE. Todo ello contribuye en gran medida a la transformación de Europa en una economía basada en el conocimiento.

Un informe reciente titulado «Science, research and innovation performance of the EU» (Ciencia, investigación y rendimiento de la innovación en la UE) establece una clara relación entre el crecimiento de la UE y las inversiones en investigación e innovación, y destaca la importancia de mantener un esfuerzo continuado para aumentar la inversión en este ámbito. Puede obtenerse más información sobre las acciones de la Comisión destinadas a apoyar la innovación en la última sección de Preguntas frecuentes.

Fuente: Comisión Europea.

Más información:

17 julio 2016

FINALIZADO BORRADOR DEL NUEVO PLAN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y NUEVAS CONVOCATORIAS PARA INVESTIGADORES Y PROYECTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid elabora el borrador del quinto Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica y promueve una convocatoria de 8,2 millones de euros destinados a investigadores.

La presidenta autonómica ha precisado que este plan regional será la hoja de ruta que permitirá avanzar en cinco aspectos, el primero de ellos, orientar la investigación al modelo productivo para mejorar su competitividad. “Queremos acercar centros de investigación y empresas para que los resultados de los primeros aporten valor añadido a la actividad de las segundas”, ha destacado.

Los otros cuatro aspectos son fortalecer Madrid como el ecosistema de investigación e innovación más importante de España; impulsar proyectos avanzados de ámbito internacional; promover una cultura científica y la participación de la sociedad en la actividad investigadora; y generar, atraer y
retener talento investigador mediante una convocatoria de 8,2 millones de euros destinados a que investigadores, especialmente jóvenes doctores, que actualmente desarrollan su actividad fuera de España, lo hagan en la Comunidad de Madrid.

Además, se ha aprobado una partida de 4,5 millones de euros para programas investigadores en ciencias sociales y humanidades y también se ha creado el Cheque Innovación, una iniciativa ya aprobada por el Consejo de Gobierno y a la que se destinarán 3 millones de euros para financiar hasta con 10.000 euros proyectos de innovación en empresas con menos de 50 trabajadores.



29 abril 2016

PUBLICADA LA CONVOCATORIA FEDER INNTERCONECTA 2016


Hoy CDTI publica la convocatoria 2016 de las ayudas FEDER INNTERCONECTA, destinadas a fomentar la cooperación regional en investigación y desarrollo. Los beneficiarios de las subvenciones previstas en la presente convocatoria serán agrupaciones de personas jurídicas constituidas únicamente por empresas. Las agrupaciones deberán estar constituidas, como mínimo, por dos empresas autónomas entre sí, de las cuales al menos una de ellas ha de ser grande o mediana y otra ha de ser PYME con un número máximo de seis empresas integrantes de la agrupación. 

Se trata de ayudas para proyectos de desarrollo experimental en cooperación y deberán ser desarrollados en el ámbito geográfico de las siguientes comunidades y/o ciudades con Estatuto de
Autonomía: Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla.

Esta convocatoria pretende estimular la cooperación estable en actividades de I+D entre empresas ubicadas en las principales regiones destinatarias del "Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020", cofinanciado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En particular, se persigue el desarrollo de tecnologías novedosas en áreas tecnológicas de futuro con proyección económica y comercial a nivel internacional, suponiendo a la vez un avance tecnológico e industrial relevante para dichas regiones.

El plazo de presentación de solicitudes y documentación anexa permanecerá abierto desde hoy 29 de abril de 2016 hasta el día 20 de junio de 2016, a las 12:00 horas del mediodía, hora peninsular.

La convocatoria estará regulada por la Orden ECC/1780/2013, de 30 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013- 2016 ("Boletín Oficial del Estado" núm. 236, de 2 de octubre de 2013), modificada mediante Orden ECC/2483/2014, de 23 de diciembre ("Boletín Oficial del Estado" núm. 315, de 30 de diciembre de 2014).

14 abril 2016

¿QUÉ ES UN CANVAS Y POR QUÉ TANTA FAMA EL MÉTODO DE OSTERWALDER?

Hace ya unos años que el escritor, investigador y speaker Alex Osterwalder triunfa en cualquier foro con su metodología Canvas. Seguramente, si estáis inmersos en algún programa de aceleración o si os habéis presentado a alguna ronda de inversión os habrán solicitado que plasméis vuestra idea de negocio en un Canvas. Descrita en su libro “Business Model Generation”, el título recoge un juego de palabras relativo a que la herramienta va dirigida a una nueva generación de visionarios que buscan sustituir los modelos tradicionales de negocio de las compañías.

Las claves de la fama del lienzo Canvas

Ostearwalder desarrolló en 2004 el método, una herramienta de diseño de modelos de negocio con la intención de sustituir el tradicional plan de empresa de 20-40 páginas más anexos por un sencillo esquema del tamaño de un folio. Integrado por nueve apartados o celdas en las que anotamos lo principal de nuestro plan, se puede resumir en cuatro pasos: conocer al cliente, identificar qué problemas o necesidades tiene, definir una solución y saber cuánto estaría dispuesto a pagar por ello.

Doctor por la Universidad de Lausanne y por entonces con sólo 30 años, Osterwalder dio a conocer este método con la publicación del libro, coescrito con el profesor belga Ives Pigneur y en el que participaron 470 expertos aportando casos prácticos de empresas reales. Traducido a 30 idiomas y con más de un millón de ejemplares vendidos, el Canvas (que en español significa lienzo) ya es utilizado por cientos de grandes multinacionales. Pero la metodología está consolidándose como una alternativa real para agregar valor a las ideas de negocio y el modelo Canvas por tratarse de una herramienta lo suficientemente sencilla como para ser aplicada en cualquier escenario: pequeñas, medianas y grandes empresas, independientemente de su estrategia de negocio y público objetivo.

Este ha sido sin duda el éxito de la idea de Osterwalder, la simplificación de la metodología. Aunque inicialmente su propuesta fue publicada en su tesis doctoral sobre ontología de los modelos de negocio, en 2004, cuando apareció oficialmente el libre acerca del modelo Canvas, se observó que era realmente sencillo implementar los 9 pasos de su propuesta.

Pero, ¿qué es realmente un Canvas?

Un Canvas de modelos de negocio (business model canvas), herramienta que permite diseñar, reflexionar y mejorar sobre algunos de los aspectos más relevantes para la puesta en marcha de un negocio.



Cuando un emprendedor se plantea por primera vez una idea de negocio, no resulta fácil trasladar inicialmente el proyecto que flota en su cabeza a una realidad tangible, que pueda ser rentable a corto o medio plazo. Desde hace años, las diferentes escuelas de negocio enseñan estrategias que puedan asegurar que nuestra iniciativa llegue a ser un éxito. Este cometido choca en ocasiones con la realidad. Y es que los diferentes modelos de negocio existentes no siempre representan las soluciones perfectas para nuestra propuesta empresarial. ¿Existirá alguna metodología casi perfecta, que pueda superar los inconvenientes de las propuestas anteriores? En 2008, cuando nadie esperaba una respuesta a esta pregunta, nació lo que luego se conocería como modelo Canvas.

Veamos cómo realizarlo:

Los pasos para realizar un Canvas:

Como comentábamos, se trata de una sencilla y visual manera de tener nuestro Plan de Negocio en un folio. Os describimos qué incluir en cada celda:



1. Segmentación de clientes. Se trata de segmentar los clientes, para conocer realmente cuál es el nicho de mercado y las oportunidades de nuestro negocio. Nuestros clientes y las ventas que a ellos consigamos serán la clave de la supervivencia de nuestro negocio, así que deberíamos conocerlos perfectamente y agrupar los que tengan características homogéneas para describir sus necesidades, averiguar información geográfica y demográfica, gustos, etc.: ¿Cuales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿Nos dirigimos hacia el gran publico, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿Hay varios segmentos de clientes que puedan estar relacionados?

2. Definir nuestra propuesta de valor: Nuestra propuesta de valor es, en otras palabras, saber por qué somos innovadores, qué nos diferencia de nuestra competencia y nos permitirá vender a potenciales clientes. Para ello debemos conocer cuál es el problema que solucionaremos al cliente y si los productos o servicios de nuestra empresa responden a esa necesidad. También habla de nuestra estrategia competitiva… ¿precio? ¿personalización? ¿ahorro? ¿diseño?. Una vez segmentados los clientes se identifican los productos y servicios que se ofrecen a cada uno. Para cada propuesta de valor hay que añadir el producto o servicio más importante y el nivel de servicio. Estas primeras dos partes son el núcleo del modelo de negocio

3. Canales: En éste apartado se define de qué manera accederemos a nuestros cliente. Se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?. En este apartado se debe tener en cuenta la información, evaluación, compra, entrega y postventa. Para cada producto o servicio que identificado en el paso anterior hay que definir el canal de su distribución adecuado, añadiendo como información el ratio de éxito del canal y la eficiencia de su costo.

4. Relación con el cliente: Se trata de un punto crítico para el éxito de un modelo de negocio, y a la par uno de los más complejos de predecir, sobre todo porque lo ideal sería al final llegar a la cifra de cuántos nos van a comprar: ¿que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿que va a inspirar nuestra marca en ellos? Hablamos además de percepciones, por lo que el diseño de servicios (service design) podría utilizarse. Aquí se deben identificar qué recursos de tiempo y económicos se utilizan para mantenerse en contacto con los clientes. 

5. Fuentes de ingresos: Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa, pero existen muchos ejemplos de modelos de negocios innovadores, donde triunfan con otras maneras de plantear los ingresos: venta, suscripción, freemium…etc. En este apartado se trata de conocer de dónde vendrán los ingresos económicos de la empresa (ventas, comisiones, licencias, etc.). Así se podrá tener una visión global de qué grupos serán más rentables y cuáles no.

6. Recursos clave: Se trata de los recursos que nos serán imprescindibles para llevar nuestra propuesta al mercado. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad a partir de los datos obtenidos anteriormente, para así seleccionar la propuesta de valor más importante y la relacionarse con el segmento de clientes, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, y los flujos de ingreso. 

7. Actividades clave: De una forma similar a lo realizado en el punto anterior utilizando la propuesta de valor más importante, los canales de distribución y las relaciones con los clientes, se definen las actividades necesarias para entregar la oferta. Estas actividades abarcan los procesos de producción, marketing…etc. Es decir, las actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor mediante una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones, claves por tanto conocerlas para identificar qué es lo que debemos realizar para que el negocio funcione.

8. Alianzas estratégicas: En este punto se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías,  que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre. Puede tratarse de networking, acuerdos comerciales con otras empresas, Joint Ventures, apoyos de la administración, etc. En este apartado se describe a los proveedores, socios, y asociados con quienes se trabaja para que la empresa funcione. También debemos formularnos una serie de cuestiones ¿por qué son importantes? ¿se pueden reemplazar? ¿pueden convertir en competidores?.

9. Estructura de costes. Puede ser el apartado más complicado para muchos pues debe estar soportado en unas proyecciones financieras. En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos, variables, etc. detallando mínimamente si se trata de producción, I+D+i, marketing, etc. para intentar de esa manera diseñar un modelo de negocio escalable. Conocer la estructura de costes es el único camino para llegar a saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio que ofrecerá nuestra idea de negocio y que además nosotros ganemos dinero.

Solicita desde este link de manera gratuita una copia de nuestro modelo Canvas para que puedas tener tu plan de negocio en un "lienzo".

11 abril 2016

LA COMUNIDAD DE MADRID CONVOCA SUS AYUDAS 2016 PARA FOMENTO DE EMPLEO Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS

El pasado 30 de marzo se publicó en el BOCM la ORDEN de 23 de diciembre de 2015, de la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, por la que se convocan ayudas para el fomento del empleo y mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales en el ámbito de la Comunidad de Madrid para el año 2016.

Se trata de un paquete de ayudas y subvenciones públicas para el fomento del empleo y mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales en el ámbito de la Comunidad de Madrid, con la finalidad de fomentar la incorporación de socios trabajadores o de trabajo en cooperativas o sociedades laborales, apoyar el desarrollo de proyectos de creación y modernización de este tipo de
empresas de la economía social, mediante una mejora de su competitividad, facilitando su consolidación, y promover actividades de formación, fomento y difusión en el ámbito de la economía social, vinculadas directamente al fomento del empleo, de conformidad con lo dispuesto en la Orden TAS/3501/2005, de 7 de noviembre (“Boletín Oficial del Estado” número 270, de 11 de noviembre de 2005).

Los fondos totales disponibles para cada tipo de actuación serán los siguientes:
— Incorporación de desempleados como socios trabajadores o socios de trabajo a cooperativas y sociedades laborales, 500.000 euros.
— Inversiones que contribuyan a la creación, consolidación o mejora de la competitividad de cooperativas y sociedades laborales, 250.000 euros.
— Prestación de asistencia técnica, 75.000 euros.
— Realización de actividades de formación, difusión y fomento de la economía social vinculadas directamente al fomento del empleo, 125.000 euros.

El plazo máximo de presentación de las solicitudes será de veinte días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

25 enero 2016

OTRO AÑO DE RETOS, LA CONVOCATORIA PARA PROYECTOS REALIZADOS POR CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS Y ENTIDADES DE INVESTIGACIÓN

Hoy se ha publicado en BOE la nueva convocatoria de ayudas Retos Colaboración 2016 dentro del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el 09/02/2016 al 07/03/2016.

El objetivo de la convocatoria Retos-Colaboración es el apoyo a proyectos en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios.

Desde el siguiente enlace podéis acceder al contenido de la convocatoria. 

Aquí os resumimos las principales características de estas ayudas: 
  1. Objeto: financiación de proyectos de I+D en colaboración entre empresas, organismos de investigación, centros tecnológicos y asociaciones empresariales sectoriales.
  2. Apertura/cierre convocatoria: Desde el 9 de febrero al 7 de marzo de 2016 a las 15 horas (hora peninsular).
  3. Presupuesto mínimo del proyecto: 500.000 € (misma cantidad que el año pasado)
  4. Beneficiarios: Podrán participar en los consorcios en calidad de beneficiarios:
    1. Organismos públicos de investigación definidos en el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio.
    2. Universidades públicas.
    3. Institutos de investigación sanitaria acreditados conforme a lo establecido en el Real Decreto 339/2004, de 27 de febrero, y normas complementarias.
    4. Otros centros públicos de I+D.
    5. Centros tecnológicos de ámbito estatal y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal válidamente inscritos en el momento de la presentación de la solicitud en el registro de centros regulado por el Real Decreto 2093/2008, de 18 de diciembre.
    6. Universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D.
    7. Otros centros privados de I+D. Centros con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro que tengan definida en sus estatutos la I+D como actividad principal.
    8. Empresas, entendiendo como tales a toda sociedad mercantil, independientemente de su forma jurídica, que de forma habitual ejerza una actividad económica dirigida al mercado.
    9. Asociaciones empresariales sectoriales. En este caso, las agrupaciones de interés económico podrán participar pero no podrán ser beneficiarias de estas ayudas.
  5. Financiación:
    1. Subvención de hasta el 100% para organismos públicos (costes marginales)
    2. Subvención de hasta el 100% para organismos privados (costes totales)
    3. Préstamo de hasta el 95% para las empresas (dependiendo de si PYME y calificación financiera (A, B ó C).
    4. Préstamos para empresas. Condiciones:
      1. Interés crédito: Euribor a 1 año publicado el día 28 del mes anterior al de publicación de la convocatoria.
      2. Amortización en 10 años, con 3 de carencia.
      3. Avales: 25% del préstamo concedido, cuando el préstamo total concedido al proyecto sea mayor o igual a 1M € o bien el préstamo concedido al beneficiario sea mayor o igual a 200.000 €.
      4. El pago de la ayuda FEDER se realizará en formalización sin salida física de fondos aplicándose a la amortización del anticipo reembolsable con un tipo de interés del 0 % y el plazo máximo de amortización será de 4 años y, en todo caso, a 31 de diciembre de 2023.
  6. Requisitos del consorcio:
    1. Al menos dos entidades, siendo obligatoriamente uno de ellos un organismo de investigación público o privado.
    2. El líder del consorcio ha de ser obligatoriamente una empresa.
    3. Duración del proyecto 2-4 años (como mínimo finalización el 31-12-2017).
    4. Participación mínima de cada socio: 10%
    5. Participación del conjunto de empresas integrantes debe ser mayor o igual al 60%.
    6. Participación máxima de Organismos de investigación del 40%.
    7. Una empresa no puede superar el 70% del presupuesto total.
    8. La subcontratación no puede superar el 50% del presupuesto de una entidad.
    9. Acuerdo firmado por todos los socios en el momento de la solicitud.
    10. Responsabilidad solidaria del consorcio frente al reintegro, que puede solicitarse después de la finalización del proyecto.
    11. No hay responsabilidad solidaria frente a la devolución del préstamo.
    12. Pago directo e individualizado a cada miembro del consorcio.
  7. Memoria. Extensión máxima de la memoria de 100 páginas (incluyendo portada).
  8. Presupuesto. Máximo 15 mill € por empresa y proyecto. 
  9. Costes elegibles: personal (investigadores, técnicos y personal auxiliar propio o nueva contratación, que cotice en la Seguridad Social y con un máximo de 50€/hora), equipamiento, material fungible (no oficina ni consumible), auditoría, subcontratación, viajes, patentes, consultoría (solamente para el líder, máximo 10.000 euros/año) o asistencia técnica.
Desde INNGENIOUS estamos reuniendo empresas y entidades públicas y privadas de investigación o innovación tecnológica para presentar proyectos en esta y otras convocatoria. Si tu área de actividad está relacionada con la alimentación, nutrición veterinaria o industria alimentaria, ponte en contacto con nosotros a través de mjmontilla@inngenious-oi.com