La Comunidad de Madrid elabora el borrador del quinto Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica y promueve una convocatoria de 8,2 millones de euros destinados a investigadores.
La presidenta autonómica ha precisado que este plan regional será la hoja de ruta que permitirá avanzar en cinco aspectos, el primero de ellos, orientar la investigación al modelo productivo para mejorar su competitividad. “Queremos acercar centros de investigación y empresas para que los resultados de los primeros aporten valor añadido a la actividad de las segundas”, ha destacado.
Los otros cuatro aspectos son fortalecer Madrid como el ecosistema de investigación e innovación más importante de España; impulsar proyectos avanzados de ámbito internacional; promover una cultura científica y la participación de la sociedad en la actividad investigadora; y generar, atraer y
retener talento investigador mediante una convocatoria de 8,2 millones de euros destinados a que investigadores, especialmente jóvenes doctores, que actualmente desarrollan su actividad fuera de España, lo hagan en la Comunidad de Madrid.
Además, se ha aprobado una partida de 4,5 millones de euros para programas investigadores en ciencias sociales y humanidades y también se ha creado el Cheque Innovación, una iniciativa ya aprobada por el Consejo de Gobierno y a la que se destinarán 3 millones de euros para financiar hasta con 10.000 euros proyectos de innovación en empresas con menos de 50 trabajadores.
Hoy 7 de junio se abre el plazo de presentación de solicitudes para la financiación de proyectos al Programa Estratégico de Consorcios de financiación empresarial nacional (CIEN) que permanecerá abierto hasta el día 22 de julio de 2016 a las 12:00 horas (hora peninsular). Se trata de un Programa para la financiación de grandes proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental en áreas estratégicas de futuro y con proyección internacional realizado por empresas en consorcio, constituido por un mínimo de tres y un máximo de ocho empresas, entre las que al menos dos deberán ser autónomas, y al menos una de ellas tendrá consideración de PYME (1). La empresa "coordinadora de proyecto" e interlocutora con CDTI, deberá ser una empresa grande o mediana. Los proyectos se financiarán mediante una Ayuda Parcialmente Reembolsable de hasta el 75% del presupuesto financiable aprobado por el Consejo de Administración del CDTI y siempre que no se superen los límites de intensidad máxima de ayuda permitidos por la normativa comunitaria de ayudas de estado. La ayuda se compone de un tramo reembolsable y de un tramo no reembolsable (TNR): El tipo de interés aplicable al tramo reembolsable es Euribor a un año (3) , fijado a la fecha de la aprobación de la ayuda por el Consejo de Administración del CDTI, con un plazo de devolución de 10 años y tres años de carencia. El tramo no reembolsable es de hasta el 30% de la ayuda aprobada por el Consejo de Administración del CDTI. La convocatoria exige contar con una participación relevante de organismos de investigación desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. En este sentido, se exige que al menos el 15% del total del presupuesto del proyecto aprobado por el Consejo de Administración del CDTI se subcontrate con organismos de investigación; uno de los cuales, al menos, será de titularidad pública. La duración de los proyectos mínima será de 36 meses y la máxima de 48 meses, y el presupuesto deberá estar entre 7 y 20 Millones de euros, teniendo cada empresa un presupuesto mínimo financiable de 350.000 euros, excepto para pequeñas y micro empresas en que el presupuesto mínimo financiable será de 260.000 euros. Más información en el ENLACE.
El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, ha aprobado una mejora en los
tramos no reembolsables de las ayudas para proyectos de I+D.
El tramo general al que pueden optar todas las empresas pasa del 10% de la ayuda concedida al 15% para las pymes, y del 5% al 10% para las grandes empresas.
En el caso de los proyectos que puedan ser cofinanciados con fondos FEDER, es decir los desarrollados en Andalucía, Canarias, Castilla- La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla, el tramo no reembolsable pasa del 20% al 30%, con independencia del tamaño de la empresa beneficiaria.
Además, CDTI financiará directamente la realización de proyectos de inversión en nuevos activos fijos en las siguientes Comunidades Autónomas: Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. Las empresas solicitantes tienen que haber sido beneficiarias de alguna ayuda para la realización de un proyecto de I+D+i. El proyecto de inversión tendrá una duración máxima de dos años. El presupuesto financiable oscilará desde los 200.000 euros hasta los 10 millones de euros y tendrá un período de devolución de 7 años. El tipo de interés será de Euribor + 0,5% a un año, estableciéndose en el momento de la concesión. Se trata de una ayuda financiada con fondos FEDER
Se ha publicado en BOE la convocatoria para el año 2016 del procedimiento de concesión de ayudas destinadas a fomentar la cooperación internacional empresarial en materia de investigación y desarrollo (Programa INNOGLOBAL), del Programa Estatal de Liderazgo Empresarial en I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
Estas se destinarán a fomentar la cooperación internacional en investigación y desarrollo. Los proyectos objeto de ayuda serán proyectos de I+D, en la modalidad de proyectos individuales, y podrán incluir actividades de investigación industrial y/o desarrollo experimental debiendo acreditarse el carácter internacional de los proyectos.
Los beneficiarios podrán ser empresas que estén válidamente constituidas y tengan residencia fiscal o un establecimiento permanente en España. Se financiará la participación de empresas españolas integrantes de consorcios internacionales que participen en los programas internacionales que se relacionan en el anexo I de la convocatoria.
Las ayudas se regirán por la Orden ECC/1333/2015, de 2 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas del Programa Estatal de Liderazgo Empresarial en I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 («Boletín Oficial del Estado» número 159, de 4 de julio de 2015).
La cuantía máxima de las ayudas a otorgar con cargo a esta convocatoria para el periodo 2016-2019 es de 10.000.000 euros en concepto de subvenciones y serán financiadas con cargo a los fondos propios del CDTI.
El plazo de presentación de solicitudes y documentación anexa comenzará el 26 de mayo de 2016 y finalizará el día 1 de julio de 2016, a las 12:00 horas del mediodía, hora peninsular.
Hoy CDTI publica la convocatoria 2016 de las ayudas FEDER INNTERCONECTA, destinadas a fomentar la cooperación regional en investigación y desarrollo. Los beneficiarios de las subvenciones previstas en la presente convocatoria serán agrupaciones de personas jurídicas constituidas únicamente por empresas. Las agrupaciones deberán estar constituidas, como mínimo, por dos empresas autónomas entre sí, de las cuales al menos una de ellas ha de ser grande o mediana y otra ha de ser PYME con un número máximo de seis empresas integrantes de la agrupación.
Se trata de ayudas para proyectos de desarrollo experimental en cooperación y deberán ser desarrollados en el ámbito geográfico de las siguientes comunidades y/o ciudades con Estatuto de
Esta convocatoria pretende estimular la cooperación estable en actividades de I+D entre empresas ubicadas en las principales regiones destinatarias del "Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020", cofinanciado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En particular, se persigue el desarrollo de tecnologías novedosas en áreas tecnológicas de futuro con proyección económica y comercial a nivel internacional, suponiendo a la vez un avance tecnológico e industrial relevante para dichas regiones.
El plazo de presentación de solicitudes y documentación anexa permanecerá abierto desde hoy 29 de abril de 2016 hasta el día 20 de junio de 2016, a las 12:00 horas del mediodía, hora peninsular.
La convocatoria estará regulada por la Orden ECC/1780/2013, de 30 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013- 2016 ("Boletín Oficial del Estado" núm. 236, de 2 de octubre de 2013), modificada mediante Orden ECC/2483/2014, de 23 de diciembre ("Boletín Oficial del Estado" núm. 315, de 30 de diciembre de 2014).
Hace ya unos años que el escritor, investigador y speaker Alex Osterwalder triunfa en cualquier foro con su metodología Canvas. Seguramente, si estáis inmersos en algún programa de aceleración o si os habéis presentado a alguna ronda de inversión os habrán solicitado que plasméis vuestra idea de negocio en un Canvas. Descrita en su libro “Business Model Generation”, el título recoge un juego de palabras relativo a que la herramienta va dirigida a una nueva generación de visionarios que buscan sustituir los modelos tradicionales de negocio de las compañías.
Las claves de la fama del lienzo Canvas
Ostearwalder desarrolló en 2004 el método, una herramienta de diseño de modelos de negocio con la intención de sustituir el tradicional plan de empresa de 20-40 páginas más anexos por un sencillo esquema del tamaño de un folio. Integrado por nueve apartados o celdas en las que anotamos lo principal de nuestro plan, se puede resumir en cuatro pasos: conocer al cliente, identificar qué problemas o necesidades tiene, definir una solución y saber cuánto estaría dispuesto a pagar por ello.
Doctor por la Universidad de Lausanne y por entonces con sólo 30 años, Osterwalder dio a conocer este método con la publicación del libro, coescrito con el profesor belga Ives Pigneur y en el que participaron 470 expertos aportando casos prácticos de empresas reales. Traducido a 30 idiomas y con más de un millón de ejemplares vendidos, el Canvas (que en español significa lienzo) ya es utilizado por cientos de grandes multinacionales. Pero la metodología está consolidándose como una alternativa real para agregar valor a las ideas de negocio y el modelo Canvas por tratarse de una herramienta lo suficientemente sencilla como para ser aplicada en cualquier escenario: pequeñas, medianas y grandes empresas, independientemente de su estrategia de negocio y público objetivo.
Este ha sido sin duda el éxito de la idea de Osterwalder, la simplificación de la metodología. Aunque inicialmente su propuesta fue publicada en su tesis doctoral sobre ontología de los modelos de negocio, en 2004, cuando apareció oficialmente el libre acerca del modelo Canvas, se observó que era realmente sencillo implementar los 9 pasos de su propuesta.
Pero, ¿qué es realmente un Canvas?
Un Canvas de modelos de negocio (business model canvas), herramienta que permite diseñar, reflexionar y mejorar sobre algunos de los aspectos más relevantes para la puesta en marcha de un negocio.
Cuando un emprendedor se plantea por primera vez una idea de negocio, no resulta fácil trasladar inicialmente el proyecto que flota en su cabeza a una realidad tangible, que pueda ser rentable a corto o medio plazo. Desde hace años, las diferentes escuelas de negocio enseñan estrategias que puedan asegurar que nuestra iniciativa llegue a ser un éxito. Este cometido choca en ocasiones con la realidad. Y es que los diferentes modelos de negocio existentes no siempre representan las soluciones perfectas para nuestra propuesta empresarial. ¿Existirá alguna metodología casi perfecta, que pueda superar los inconvenientes de las propuestas anteriores? En 2008, cuando nadie esperaba una respuesta a esta pregunta, nació lo que luego se conocería como modelo Canvas.
Veamos cómo realizarlo:
Los pasos para realizar un Canvas:
Como comentábamos, se trata de una sencilla y visual manera de tener nuestro Plan de Negocio en un folio. Os describimos qué incluir en cada celda:
1. Segmentación de clientes. Se trata de segmentar los clientes, para conocer realmente cuál es el nicho de mercado y las oportunidades de nuestro negocio. Nuestros clientes y las ventas que a ellos consigamos serán la clave de la supervivencia de nuestro negocio, así que deberíamos conocerlos perfectamente y agrupar los que tengan características homogéneas para describir sus necesidades, averiguar información geográfica y demográfica, gustos, etc.: ¿Cuales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿Nos dirigimos hacia el gran publico, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿Hay varios segmentos de clientes que puedan estar relacionados?
2. Definir nuestra propuesta de valor: Nuestra propuesta de valor es, en otras palabras, saber por qué somos innovadores, qué nos diferencia de nuestra competencia y nos permitirá vender a potenciales clientes. Para ello debemos conocer cuál es el problema que solucionaremos al cliente y si los productos o servicios de nuestra empresa responden a esa necesidad. También habla de nuestra estrategia competitiva… ¿precio? ¿personalización? ¿ahorro? ¿diseño?. Una vez segmentados los clientes se identifican los productos y servicios que se ofrecen a cada uno. Para cada propuesta de valor hay que añadir el producto o servicio más importante y el nivel de servicio. Estas primeras dos partes son el núcleo del modelo de negocio
3. Canales: En éste apartado se define de qué manera accederemos a nuestros cliente. Se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?. En este apartado se debe tener en cuenta la información, evaluación, compra, entrega y postventa. Para cada producto o servicio que identificado en el paso anterior hay que definir el canal de su distribución adecuado, añadiendo como información el ratio de éxito del canal y la eficiencia de su costo.
4. Relación con el cliente: Se trata de un punto crítico para el éxito de un modelo de negocio, y a la par uno de los más complejos de predecir, sobre todo porque lo ideal sería al final llegar a la cifra de cuántos nos van a comprar: ¿que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿que va a inspirar nuestra marca en ellos? Hablamos además de percepciones, por lo que el diseño de servicios (service design) podría utilizarse. Aquí se deben identificar qué recursos de tiempo y económicos se utilizan para mantenerse en contacto con los clientes.
5. Fuentes de ingresos: Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa, pero existen muchos ejemplos de modelos de negocios innovadores, donde triunfan con otras maneras de plantear los ingresos: venta, suscripción, freemium…etc. En este apartado se trata de conocer de dónde vendrán los ingresos económicos de la empresa (ventas, comisiones, licencias, etc.). Así se podrá tener una visión global de qué grupos serán más rentables y cuáles no.
6. Recursos clave: Se trata de los recursos que nos serán imprescindibles para llevar nuestra propuesta al mercado. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad a partir de los datos obtenidos anteriormente, para así seleccionar la propuesta de valor más importante y la relacionarse con el segmento de clientes, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, y los flujos de ingreso.
7. Actividades clave: De una forma similar a lo realizado en el punto anterior utilizando la propuesta de valor más importante, los canales de distribución y las relaciones con los clientes, se definen las actividades necesarias para entregar la oferta. Estas actividades abarcan los procesos de producción, marketing…etc. Es decir, las actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor mediante una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones, claves por tanto conocerlas para identificar qué es lo que debemos realizar para que el negocio funcione.
8. Alianzas estratégicas: En este punto se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías, que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre. Puede tratarse de networking, acuerdos comerciales con otras empresas, Joint Ventures, apoyos de la administración, etc. En este apartado se describe a los proveedores, socios, y asociados con quienes se trabaja para que la empresa funcione. También debemos formularnos una serie de cuestiones ¿por qué son importantes? ¿se pueden reemplazar? ¿pueden convertir en competidores?.
9. Estructura de costes. Puede ser el apartado más complicado para muchos pues debe estar soportado en unas proyecciones financieras. En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos, variables, etc. detallando mínimamente si se trata de producción, I+D+i, marketing, etc. para intentar de esa manera diseñar un modelo de negocio escalable. Conocer la estructura de costes es el único camino para llegar a saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio que ofrecerá nuestra idea de negocio y que además nosotros ganemos dinero.
Solicita desde este link de manera gratuita una copia de nuestro modelo Canvas para que puedas tener tu plan de negocio en un "lienzo".
Ayer 31 de marzo fue publicado en BOE la convocatoria 2016 de la Oficina Española de Patentes y Marcas de ayudas para el fomento de las solicitudes de patentes y modelos de utilidad españoles y en el exterior.
Esta convocatoria consta de dos programas:
Programa de ayudas para el fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad en el exterior: Las ayudas se concentran en subvencionar las actividades que presuponen unos costes por pago de tasa en los respectivos países en función de unas cuantías de referencia que se establecen en la convocatoria para cada tipo de actividad realizada en un país o grupo de países, así como subvencionar la realización de la traducción al idioma del país en el que se realice la extensión. En este caso las ayudas serán para la traducción de las memorias completas de las solicitudes de patentes o de modelos de utilidad y se subvencionará por una cuantía de referencia de 700 euros por traducción de cada solicitud de patente traducida y presentada. Sólo se subvencionará una traducción por idioma y solicitud prioritaria. En ningún caso se subvencionará la traducción de la solicitud PCT para realizar la búsqueda internacional o el examen preliminar en una oficina distinta de la OEPM. La subvención no podrá superar el 80% de los importes señalados en el Anexo I y el 80% de la cantidad indicada para las traducciones. En caso de que el solicitante sea considerado pequeña o mediana empresa (PYME) o sea una persona física, la subvención no podrá superar el 90% de dichos importes.
Programa de ayudas para el fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad españoles para la PYME y personas físicas dirigido a estimular la protección nacional de la tecnología a través de patentes o modelos de utilidad con el fin de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y de las personas físicas. Dichas ayudas se concentran en subvencionar las solicitudes de patentes y modelos de utilidad españoles que conllevan el pago de una tasa. A las actividades señaladas se les asignarán unas cuantías de referencia que se indican en el Anexo II de la convocatoria. La subvención no podrá superar el 90% de los importes señalados.
Las ayudas se concederán a solicitudes realizadas directamente por el interesado o a través de terceros y las actividades objeto de subvención son aquellas cuyo gasto se haya realizado desde el 24 de abril de 2015 hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
Las ayudas se regirán por la Orden IET/940/2013, de 24 de mayo y el plazo de presentación estará abierto durante todo este mes de abril.
Hoy se ha publicado en BOE la nueva convocatoria de ayudas Retos Colaboración 2016 dentro del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el 09/02/2016 al 07/03/2016.
El objetivo de la convocatoria Retos-Colaboración es el apoyo a proyectos en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios.
Desde el siguiente enlace podéis acceder al contenido de la convocatoria.
Aquí os resumimos las principales características de estas ayudas:
Objeto: financiación de proyectos de I+D en colaboración entre empresas, organismos de investigación, centros tecnológicos y asociaciones empresariales sectoriales.
Apertura/cierre convocatoria: Desde el 9 de febrero al 7 de marzo de 2016 a las 15 horas (hora peninsular).
Presupuesto mínimo del proyecto: 500.000 € (misma cantidad que el año pasado)
Beneficiarios: Podrán participar en los consorcios en calidad de beneficiarios:
Organismos públicos de investigación definidos en el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio.
Universidades públicas.
Institutos de investigación sanitaria acreditados conforme a lo establecido en el Real Decreto 339/2004, de 27 de febrero, y normas complementarias.
Otros centros públicos de I+D.
Centros tecnológicos de ámbito estatal y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal válidamente inscritos en el momento de la presentación de la solicitud en el registro de centros regulado por el Real Decreto 2093/2008, de 18 de diciembre.
Universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D.
Otros centros privados de I+D. Centros con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro que tengan definida en sus estatutos la I+D como actividad principal.
Empresas, entendiendo como tales a toda sociedad mercantil, independientemente de su forma jurídica, que de forma habitual ejerza una actividad económica dirigida al mercado.
Asociaciones empresariales sectoriales. En este caso, las agrupaciones de interés económico podrán participar pero no podrán ser beneficiarias de estas ayudas.
Financiación:
Subvención de hasta el 100% para organismos públicos (costes marginales)
Subvención de hasta el 100% para organismos privados (costes totales)
Préstamo de hasta el 95% para las empresas (dependiendo de si PYME y calificación financiera (A, B ó C).
Préstamos para empresas. Condiciones:
Interés crédito: Euribor a 1 año publicado el día 28 del mes anterior al de publicación de la convocatoria.
Amortización en 10 años, con 3 de carencia.
Avales: 25% del préstamo concedido, cuando el préstamo total concedido al proyecto sea mayor o igual a 1M € o bien el préstamo concedido al beneficiario sea mayor o igual a 200.000 €.
El pago de la ayuda FEDER se realizará en formalización sin salida física de fondos aplicándose a la amortización del anticipo reembolsable con un tipo de interés del 0 % y el plazo máximo de amortización será de 4 años y, en todo caso, a 31 de diciembre de 2023.
Requisitos del consorcio:
Al menos dos entidades, siendo obligatoriamente uno de ellos un organismo de investigación público o privado.
El líder del consorcio ha de ser obligatoriamente una empresa.
Duración del proyecto 2-4 años (como mínimo finalización el 31-12-2017).
Participación mínima de cada socio: 10%
Participación del conjunto de empresas integrantes debe ser mayor o igual al 60%.
Participación máxima de Organismos de investigación del 40%.
Una empresa no puede superar el 70% del presupuesto total.
La subcontratación no puede superar el 50% del presupuesto de una entidad.
Acuerdo firmado por todos los socios en el momento de la solicitud.
Responsabilidad solidaria del consorcio frente al reintegro, que puede solicitarse después de la finalización del proyecto.
No hay responsabilidad solidaria frente a la devolución del préstamo.
Pago directo e individualizado a cada miembro del consorcio.
Memoria. Extensión máxima de la memoria de 100 páginas (incluyendo portada).
Presupuesto. Máximo 15 mill € por empresa y proyecto.
Costes elegibles: personal (investigadores, técnicos y personal auxiliar propio o nueva contratación, que cotice en la Seguridad Social y con un máximo de 50€/hora), equipamiento, material fungible (no oficina ni consumible), auditoría, subcontratación, viajes, patentes, consultoría (solamente para el líder, máximo 10.000 euros/año) o asistencia técnica.
Desde INNGENIOUS estamos reuniendo empresas y entidades públicas y privadas de investigación o innovación tecnológica para presentar proyectos en esta y otras convocatoria. Si tu área de actividad está relacionada con la alimentación, nutrición veterinaria o industria alimentaria, ponte en contacto con nosotros a través de mjmontilla@inngenious-oi.com
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha publicado hoy la convocatoria de ayudas destinadas a nuevos proyectos empresariales de empresas innovadoras, del Programa Estatal de Liderazgo Empresarial en I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Se trata de la reactivación de la antigua línea de ayudas NEOTEC para la financiación de empresas de base científica o tecnológica.
La convocatoria, que comprometerá hasta 10 millones de euros en subvenciones, está destinada a promover el lanzamiento de nuevos proyectos empresariales basados en el desarrollo de tecnologías o conocimientos generados a partir de la actividad de investigación.
Con un presupuesto mínimo financiable de 175.000 euros de presupuesto, los proyectos empresariales -con un periodo de ejecución entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 o de 2017- podrán optar a una financiación del 75% con un máximo de 250.000 euros y las ayudas Neotec serán compatibles con otras ayudas de administraciones o entidades públicas o privadas, ya sean de ámbito nacional, internacional o de la Unión europea.
El plazo de solicitud de ayudas estará abierto desde el 20 de julio hasta las 12:00 horas del 6 de octubre de 2015, hora peninsular, y los requisitos para la participación serán:
a) deberán ser pequeñas empresas, según la definición del artículo 2.c) de la Orden de bases reguladoras;
b) no deberán estar cotizadas;
c) deberán estar constituidas como máximo en los cuatro años anteriores a la fecha de la presentación de la solicitud de ayuda, a contar desde la fecha de otorgamiento de la escritura de constitución de la empresa;
d) no deberán haber distribuido beneficios;
e) no deberán haber surgido de una operación societaria de las contempladas en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles;
f) deberán contar con un capital social mínimo, o capital social más prima de emisión o asunción, de 10.000 euros, desembolsado íntegramente mediante aportaciones dinerarias antes de la presentación de la solicitud;
g) la participación en el capital social de la empresa de otras sociedades mercantiles que no sean entidades de capital riesgo o de inversión colectiva, de organismos de investigación, o de otras entidades, no podrá superar individualmente el 25% del capital social total. Se tendrá en cuenta la participación de entidades vinculadas a efectos del cálculo de su porcentaje de participación.
Las ayudas de esta convocatoria consistirán en subvenciones que podrán llegar a cubrir hasta el 70 % del presupuesto, con un importe máximo de subvención de 250.000 euros por beneficiario y podrán ser compatibles con la percepción de otras ayudas procedentes de cualesquiera administraciones o entes públicos o privados, nacionales, internacionales, o de la Unión Europea, en los términos establecidos en el artículo 38 de la Orden de bases reguladoras.
En INNGENIOUS nos hemos especializado en la solicitud de ayudas a emprendedores y empresas de base científica y tecnológica. Si deseas saber si tu proyecto encaja en esta convocatoria, contacta con nosotros en el teléfono 638 17 77 97 o a través del mail mjmontilla@inngenious-oi.com.
Estaba claro que el proyecto UBIQUO contaba con todos los ingredientes necesarios para posicionarse entre los más innovadores de Europa: gente muy preparada, ambición basada en muchos años de duro trabajo, gran conocimiento de una tecnología innovadora, buenos partners y contactos con potenciales clientes que ya demandan esas herramientas que se incluirán en una Plataforma para desarrollar aplicaciones basadas en el reconocimiento de gestos y quienes se convertirán en sus socios comerciales.
"Solo si generamos un negocio en el que nuestros clientes también generen negocio lograremos crecer los suficiente" me dijo Rafa en una de nuestras primeras reuniones para definir el esquema del proyecto. Y con gente con las ideas tan claras como ellos, todo fue fácil.
Solo les faltaba creerse que es posible y que mejor manera que haber conseguido que su proyecto sea seleccionado entre los miles que se presentan en Europa a cada uno de los cut-off de la línea Instrumento PYME del Programa Europeo de ayudas de I+D+i H2020.
Ahora UBIQUO podrá ser una realidad gracias al proyecto que presentamos a un instrumento que apoya a PYMEs con un alto potencial, subvencionando CON 50.000 EUROS en Phase I la realización de prototipos y pruebas de concepto o en Phase II con una subvención del 70% del plan de industrialización, además de coaching con expertos, dinamización y publicidad en redes de innovación europeas, etc. todo ello soportado con fondos europeos.
Me siento orgullosa del trabajo que hemos realizado en la preparación del proyecto, agradecida a los expertos del programa y del CDTI que nos han ayudado en el camino y muy feliz de que gente como la que forma parte del equipo de la empresa pueda llevar adelante sus proyectos. Ahora a por la Fase II...
El pasado jueves arrancamos los talleres en el EBT LAB, el programa formativo que estamos realizando en WE-UP. Tuvimos el placer de disfrutar durante dos horas de la experiencia de Abel, el mentor del centro, quién no puede disimular sus magníficas dotes docentes cuando comenzó a hablar de economía, planificación estratégica y desarrollo empresarial... es un placer contar con alguien con tanta experiencia. Como os contamos en el primer taller, Abel es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) y Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en ambas entidades. Abel ha trabajado en empresas de la talla de Carbonell (aceites) o Martinelli (calzado) y ayudó a expandir en España la firma Benetton.
Según nos recomendó Abel, un Business Plan debe contener todas los apartados estratégicos para una empresa:
1. PLAN ESTRATÉGICO: Según él es la parte menos trabajada cuando analiza planes de negocio. Debe contener:
Staff: Hay que definir quiénes somos y hacia dónde vamos.
Visión: Es el objeto social de la sociedad a nivel general.
Misión: Estrategia de un tiempo determinado, con objetivos más a medio plazo.
Objetivos: Según Peter Drucker, fundador de muchas de las teorías de la economía moderna, de marcas como kleenex y otras muchas ideas, se deben abordar 8 áreas de objetivos en la empresa, algunos de los cuales se desarrollan más profundamente en apartados posteriores.:
Marketing.
Productividad.
Beneficios (aquí Abel recomendó poner un 80% de cabeza y un 20% de corazón).
Personas - Quiénes harán los objetivos que fijemos.
Dirección. - Quienes liberarán la consecución de esos objetivos.
Infraestructuras - Máquinas, materias primas utilizadas, etc.
Incentivos: Primordial para alcanzar los objetivos.
Responsabilidad social.
Valores: Varias palabras que resumen las ideas plasmadas en objetivos, visión, misión y valores.
Cultura empresarial: Se tarda 5 años en desarrollar en una empresa nueva pero puede ser por ejemplo aquellos premios, incentivos a trabajadores por buenas ideas, ahorro energético, etc, siempre debería estar alineados con los propios valores empresariales.
Para delimitar correctamente el Plan Estratégico nos recomendó utilizar un DAFO y de esa manera identificar si nuestra estrategia es ofensiva, defensiva, de supervivencia, etc.
Comentamos cómo conociendo tus debilidades y amenazas puedes utilizarlas como argumento de diferenciación.
2. ANÁLISIS DE MERCADO:
Entorno: Diferenciamos dos entornos: entorno general que permite definir la estrategia a medio plazo (tecnología, política, economía y factores socioeconómicos) y entorno transacciones (clientes, proveedores, competencia y productos sustitutivos) que permite definir la estrategia a corto plazo.
Mercado potencial: Cifras que identifican el número de clientes al que puedo acceder.
Segmento de mercado: Identificar aquel nicho de mercado donde se pueda tener una ventaja competitiva. Habló de los océanos azules de W. Chan Kim (ej. Cirque du Soleil).
Análisis de la competencia. Identificar quiénes son tus competidores directos.
Estrategia comercial: Describir cómo llegaremos a los clientes.
Estrategia de producto: Qué productos/servicios nos interesa fabricar y en cuáles pondremos más énfasis a la hora de vender.
Estrategia de precio. Qué precio pondremos a nuestros productos/servicios y en base a qué.
Estrategia de distribución: Cómo haremos llegar esos productos a los clientes.
Estrategia de impulsión: Medios usados para publicidad, promoción, contenido de los anuncios, etc...
3. PRODUCCIÓN:
Maquinaria o equipamiento: La infraestructura que necesitamos para fabricar nuestro producto o desarrollar nuestro servicio, venderlo, etc.
Materias primas: Los inputs de esa infraestructura.
Productos intermedios: Muy importante conocerlos pues a veces supone un activo retenido en la empresa.
Aquí además yo añadí varios apartados muy valorados a la hora de evaluar un proyecto:
Control de calidad: Importante también definir cómo se hará pues de la calidad de producción depende en gran medida la fidelidad de nuestros clientes.
Protección industrial: Identificar cómo protegemos nuestro talento, marcas, know-how, etc.
Cumplimiento legislación: laboral, fiscal, prevención de riesgos, protección de datos y demás normativa legal aplicable según sector (sanidad, medio ambiente,...) El no cumplirlo puede impedir o retrasar la puesta en marcha de un negocio o fuertes multas que en ocasiones acarrean la pérdida de confianza de los clientes y el cierre del negocio.
4. PLAN FINANCIERO: Es otro de los apartados que más suele costar a los emprendedores y que obvian o han pasado por alto muchas de las empresas a la hora de comenzar su actividad y que luego descubren que no les llegó la financiación inicial, o que tenían más gastos de los que ellos pensaban. Para realizarlo, tanto si es elaborado por la propia empresa o emprendedor, como si se subcontrata a entidades o consultoras como INNGENIOUS, debe partir de tener claramente identificado:
Inversión necesaria.
Costos de actividad.
Margen ¿cuánto quiero ganar?
Punto muerto (lugar donde linea de ingresos y gastos se cortan)
Beneficio
Flujo de caja (tesorería).
Además de todo esto, yo añadiría la importancia de poner en la primera página del Business Plan un resumen que, en un folio, permita ver al posible inversor o evaluador quién eres, qué quieres y cómo lo harás. En relación a ello Diego nos recomendó la herramienta de Simon Sinek Why-How-What y hablamos de la importancia de que sea en ese orden, no al contrario, porque según él la gente te compra por el por qué lo haces, no por qué es lo que haces. Os mando el link al video de este visionario que ha ayudado ya a muchas empresas a identificar su estrategia de negocio.
También os recomiendo leer otras de mis entradas del blog como una serie de consejos antes de iniciar a redactar o revisar vuestro Business Plan o un check list que puede serviros de base para redactar el Plan de Negocio.
FINALIZA EL PLAZO PARA INSCRIBIRTE EN EL EBT LAB, EL PROGRAMA GRATUITO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESAS DE BASE CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Mañana finaliza el plazo para recibir vuestras ideas de proyecto. El EBT-LAB es un programa de aceleración empresarial gratuito que pondremos en marcha a partir del 19 de mayo en el centro WE-UP COWORKING de las Rozas (Madrid). Durante los seis meses de duración del programa, los emprendedores y empresas participantes recibirán un mentoring personalizado que les permitirá dinamizar su proyecto empresarial, además de una batería de talleres de 2 horas de duración impartidos por profesionales de su ámbito: AB Outsourcing Financiero, Bluesmart, Cámara de Comercio, Clarke & Modet, UBIQUO, ICEX, Myolé, Mussux, Grupo Bullnet y un largo etcétera de expertos que te darán un pildorazo para acelerar tu proyecto.
Estamos seleccionando los 20 proyectos que participarán en el programa hasta el 15 de mayo, y solo tienes que enviarnos tu nombre, apellidos, contacto y un resumen en 10 líneas de tu proyecto si quieres ser uno de los elegidos. Aún estás a tiempo de enviar tu idea a través del siguiente formulario.
El EBT-LAB contará con las siguientes fases:
1- Fase IDEA: Durante esta primera parte del programa, se asignará al emprendedor un tutor experto en el análisis de modelos de negocio que acompañará al emprendedor o empresa durante el programa en la creación o desarrollo de su negocio, ayudándole en la definición o mejora de la idea o proyecto, en la valoración económica de su puesta en marcha o fortalecimiento empresarial y en la redacción del Business Plan o plan de mejora empresarial.
2 - Fase IMPULSO. Esta parte constará de una batería de 20 talleres gratuitos (2 semanales) para los proyectos que hayan finalizado la fase IDEA, desarrollados específicamente para potenciar las habilidades del emprendedor o empresario en todas aquellas facetas que puedan facilitar el éxito de su negocio, como la búsqueda de financiación, habilidades personales, gestión empresarial, comercial o marketing, e impartidos por diversos profesionales del mundo empresarial con gran experiencia en su ámbito de actividad:
1. De la idea al proyecto. Las claves del éxito.
2. Elabora tu Business Plan
3. ¿Tienes madera de empresario? Analiza tus habilidades.
4. Financiación del proyecto, la primera dificultad.
5. Emprender en tiempos de crisis: Oportunidades y amenazas.
6. ¿Autónomo o Sociedad?. La primera gran decisión.
7. Taller de creatividad e innovación.
8. Aprendiendo a ser empresario. Habilidades y herramientas para el liderazgo.
9. Propiedad industrial, protege tu negocio
10. LOPD. ¿Y qué hago con los datos?
11. ¿Sabes vender tu empresa? Claves para un marketing eficaz
12. Herramientas onine para potenciar tu negocio.
13. La importancia de saber comunicar: Presentaciones eficaces
14. Exporta tu negocio
15. La innovación no es una opción. Mapa de ayudas I+D+i.
16. Oportunidades de financiación de las EBT: Instrumento PYME, NEOTEC y otras vías de financiación.
17. Taller de incentivos fiscales por I+D+i.
18. Casos de éxito. EBT de reciente constitución.
19. Casos de éxito. Start-up universitaria.
20. Casos de éxito. PYME Innovadora de carácter tecnológico.
3 - Fase SALTO. Durante esta fase, el emprendedor o empresario contará con el seguimiento de un mentor asignado para el cumplimiento y ajustes del plan de negocio, asesoramiento en la búsqueda de financiación, en materia fiscal, laboral y contable, el acceso gratuito a una Plataforma virtual de apoyo a los emprendedores científicos o tecnológicos y descuentos exclusivos de los colaboradores y patrocinadores del Programa.
¡¡¡Si tienes un proyecto, anímate a venir a nuestro LAB!!!
Tenemos el placer de anunciar que nuestro proyecto GREENFEED ha sido elegido como uno de los proyectos más innovadores de los presentados al programa y por tanto, seleccionado entre los 100 ganadores en la convocatoria Agrotech Startup de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Los objetivos del programa eran identificar, seleccionar y apoyar el crecimiento y aceleración de un número máximo de 100 proyectos con alto potencial innovador y/o de base tecnológica (StartUp), alineados con la especialización regional de Extremadura, prioritariamente en el sector Agrotech, y que fueran susceptibles de desarrollarse como proyectos empresariales con éxito en la región. Con este incentivo, la empresa podrá llevar a cabo su maduración en un espacio asignado en el Centro de Agricultura Ecológica de Plasencia y recibir fondos para continuar sus investigaciones para el desarrollo de piensos frescos para alimentación animal. La empresa iniciará así la expansión de sus piensos frescos en esa CCAA con el apoyo de la administración regional, de hecho el pasado viernes ya fueron entrevistados por la COPE de Extremadura.