http://inngenious.blogspot.com.es/search/label/CIENCIA

Mostrando entradas con la etiqueta GANADERÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GANADERÍA. Mostrar todas las entradas

03 diciembre 2015

TRAS LAS POLÉMICAS DECLARACIONES SOBRE EL CONSUMO DE CARNES ROJAS Y PROCESADAS, LA OMS RECTIFICA.

NO DEJAR DE COMER CARNE, PERO MODERAR SU CONSUMO DENTRO DE UNA DIETA EQUILIBRADA.

Hace un par de meses nos sorprendía una publicación sobre el potencial peligro del consumo de carnes rojas y procesadas elaborado por el El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de Lyon (Francia), el órgano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se encargó de evaluar la carcinogenicidad del consumo de este tipo de alimentos. El CIIC se creó hace 50 años en virtud de una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud como organismo funcionalmente independiente de investigación sobre el cáncer bajo los auspicios de la OMS. Su programa de trabajo es aprobado y financiado por sus Estados participantes. El Grupo de Trabajo formado por 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías del CIIC, clasificaba el consumo de carnes rojas y procesadas, con la contundente conclusión de que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumentaba el riesgo de padecer cáncer colorrectal en un 18%. (Ver Press Release).

A finales de octubre la noticia saltaba a los medios de forma alarmista. Toda la prensa escrita y digital comentaba la noticia y las reacciones no se hicieron esperar. Carnicerías mucho más vacías de lo habitual, pasillos de preparados de carnes con estanterías repletas de productos no adquiridos, clientes desconcertados, carniceros intentando explicar, etc. demostraban otra vez más la respuesta de los consumidores que ante la duda desconfiaban de un producto necesario en una dieta equilibrada. Malas noticias para una cercana campaña de navidad donde el consumo de carnes rojas se incrementa cada año notoriamente y que el estudio de IPSOS sobre El Impacto en el Consumidor Español del Informe sobre la Carne publicado por la OMS, realizado a 502 personas de toda España durante el 27 de octubre de 2015 ya ha dado cifras: El 43% de los españoles reconoce estar preocupado por los datos del informe de la OMS y el 50% manifiesta su voluntad de reducir el consumo.


La recomendación de disminuir el consumo de carnes procesadas y rojas no es una novedad respecto a su influencia en diferentes tipo de cáncer. Tanto la World Cancer Research Found como el American Institute for Cancer Research (dos instituciones científicas reconocidas en el ámbito de la investigación contra el cáncer) tienen publicado un documento desde 2007 periódicamente actualizado al respecto. En él se puede ver que el consumo de ambos tipo de carne tiene un efecto sobre el incremento del riesgo de cáncer bastante evidente (dependiendo del tipo de cáncer). Se pueden consultar estos reportajes monográficos en este enlace (al completo, en inglés) y aquí un resumen en español. Según se desprende del estudio (ver tabla de páginas 8 y 9) son muchos los alimentos sometidos a control (frutas, verduras, lácteos, pescados, bebidas, etc, así como ingredientes o actividades sedentarios) y no pocos los que se asocia a efectos potencialmente carcinogénicos en algunos casos elevados, recomendaciones que sin duda deben tenerse en consideración a la hora de formular una dieta equilibrada pero sin dejar de tener en cuenta esos alimentos en los que un consumo moderado o esporádico no supone peligro para la salud y nos permite una variedad en nuestra dieta no solo de sabores sino también de ciertos oligoelementos necesarios para la vida.


Carnes rojas y carnes procesadas.

Carne roja es toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra. Este tipo de carnes ha sido clasificada como Grupo 2A, probablemente cancerígena para los seres humanos, clasificación basada en evidencia limitada procedente de estudios epidemiológicos que muestran una asociación positiva entre el consumo de carne roja y el desarrollo de cáncer colorrectal. Pero las carnes rojas contienen proteínas de alto valor biológico y una importante cantidad de micronutrientes como vitaminas del complejo B, hierro (tanto hierro libre como hierro hemo) y zinc como indica el propio estudio. Suprimir por completo la carne roja de la dieta puede privar al cuerpo de importante número de vitaminas y de ciertos grupos de proteínas que no pueden conseguirse por otras vías con la misma abundancia y calidad. 

La carne procesada se refiere a la carne que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o carne de res, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre. Ejemplos de carnes procesadas incluyen frankfurters (perritos calientes/hot dogs), jamón, salchichas frescas, carne en conserva (corned beef), y cecina o carne seca, así como carne en lata, y las preparaciones y salsas a base de carne. Aunque han sido consideradas por la OMS dentro del Grupo 1, las carnes procesadas, permiten un acceso económicamente posible a proteínas a ciertas poblaciones y con garantía se seguridad frente a intoxicaciones como el botulismo que de otra manera no podrían disponer en su dieta de ciertos aminoácidos esenciales.


Pero ¿realmente el consumo de este tipo de carnes es peligroso?

Los alimentos son una mezcla de compuestos químicos con diferente valor nutricional, donde dichos compuestos pueden tener carácter sinérgico o amortiguador cuando se presentan junto a otros. Es decir, el efecto perjudicial que pudiera tener el consumo de unas salchichas frescas en un plato combinado se reduce con la presencia de antioxidantes y compuestos beneficiosos de vegetales y hortalizas frescas en la ensalada. Además hay que pensar que somos lo que comemos y lo mismo ocurre en el ámbito animal, donde por ejemplo, las carnes procedentes de animales que han consumido hierba y alimentos naturales poseen una cantidad de anitioxidantes y vitaminas que contrarrestan el efecto nocivo de algunas de esas sustancias consideradas perjudiciales. También es bien conocido que el tipo de grasa y composición del jamón ibérico, principalmente el procedente de animales que han salido a montanera a consumir bellota, es muy diferente al de otros elaborados cárnicos, incluso de otros tipos de jamón cuya dieta no ha incluido este tipo de fuentes naturales, con una composición nutricional con un alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico, principal componente del aceite de oliva) así como una riqueza en polifenoles que actúan como potentes antioxidantes. 

Un reciente estudio de La Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Ramón y Cajal, dirigida por el Dr. José Sabán, profesor asociado de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, llevó a cabo por primera vez a nivel mundial dos estudios piloto independientes sobre los efectos vasculares de los jamones ibéricos. Dichos estudios comparaban el consumo de jamón de cebo y bellota y mostraron que el consumo regular de cantidades moderadas (50gr/día) se asociaba a beneficios cardiovasculares relacionados con una mejora de la función endotelial. Dicha mejora fue superior en el caso del jamón de bellota, lo cuál sería explicable por su mayor contenido en polifenoles, potentes antioxidantes y antiinflamatorios a nivel vascular, aunque no se observaron elevaciones del colesterol bueno (HDL) ya  que no existió aporte suplementario de ácido oleico. Con este consumo moderado no se apreció una ganancia de peso del individuo ni modificación del perfil lipídico, ni siquiera el de los triglicéridos, que es creído que se elevan por definición cuando se consume cualquier tipo de embutido. Lo más curioso del estudio fue la reducción de la presión arterial observada pese a pesar de tratarse de alimentos ricos en sodio, el cual podría ser atribuible a la mejora del funcionamiento endotelial. 

A pesar de las limitaciones propias de estos estudios piloto, los resultados de los mismos son tan esperanzadores que abren una puerta a la investigación del jamón ibérico equiparable a la del aceite de oliva de hace 20 años, y así, una serie de interrogantes que podrían plantearse a partir de ahora. Dudo muchísimo que en estas conclusiones se haya tenido en cuenta estudios de este tipo, ya que el consumo de este derivado cárnico es prácticamente exclusivo de nuestra geografía. El propio comunicado de la OMS hace una serie de aclaraciones –generalmente obviadas por los medios de comunicación– que, de conocerse, ejercerían un efecto balsámico en los receptores de la noticia. Así, el doctor Kurt Straif, Jefe del Programa de Monografías de la IARC, sentencia que “para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida”. 

La carne se compone de varios componentes, como el hierro hemo y puede contener sustancias químicas que se forman durante el procesamiento de la carne o su cocción y que pueden ser potencialmente cancerígenos como N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos. La cocción de la carne roja o carne procesada también produce aminas aromáticas heterocíclicas, así como otros productos químicos incluyendo hidrocarburos aromáticos policíclicos, que también se encuentran en otros alimentos y en la contaminación del aire. Algunos de estos productos químicos son carcinógenos conocidos o sospechosos, pero pese a este conocimiento todavía no se comprende completamente cómo se incrementa el riesgo de cáncer por la carne roja o la carne procesada. Es decir el riesgo se asocia no solo a cantidad, sino también a la calidad del producto consumido, muy relacionada con la dieta que ha consumido el animal del que procede la carne y al proceso de elaboración que sufre el producto cárnico hasta su consumo.

La OMS es una institución de reconocido prestigio y nos podemos fiar al 100% de sus publicaciones aunque no de los titulares de algunos medios que han interpretado los datos de forma errónea. No es novedad que, al menos en España, el análisis de los estudios y contenidos científicos por parte de los medios de comunicación tiene mucho margen para mejorar, pues no debemos olvidar que el ciudadano tipo no tiene por qué tener formación científica en temas nutricionales o médicos y por tanto cualquier información que le haga pensar que su salud está en peligro seguramente la va a interpretar de manera alarmista.

He llegado a leer en estos días publicaciones que han clasificado a la carne procesada en la misma categoría que otras causas de cáncer como el consumo de tabaco y el amianto (CIIC Grupo 1, carcinogénico para los humanos), pero esto no quiere decir que sean igualmente peligrosos. De hecho la propia OMS afirma que solo 34.000 muertes por cáncer al año en todo el mundo son atribuibles a dietas ricas en carne procesada, cifras que contrastan con el cerca del 1 millón de muertes por cáncer al año en todo el mundo atribuibles al consumo de tabaco, las 600.000 por año debido al consumo de alcohol, y más de 200.000 muertes anuales vinculadas con la contaminación del aire. Comer carne roja aún no se ha establecido como una causa de cáncer. Sin embargo, si se demostrara que las asociaciones reportadas son causales, el Proyecto sobre la Carga Global de Enfermedad ha estimado que las dietas ricas en carnes rojas podrían ser responsables de 50.000 muertes por cáncer al año en todo el mundo, cifra muy lejana a las de otras causas de cáncer conocidas. 


Como resultado de la polémica generada tras la publicación del informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) acerca de la carne procesada y el cáncer colorrectal, la propia OMS recibió varias consultas y solicitudes de aclaraciones que le llevó a publicar una nota aclaratoria el 29 de octubre, por la cual indica que el estudio del CIIC confirma lo recomendado en el informe de 2002 de la OMS titulado Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases, en el que se aconsejaba a la población que moderara el consumo de conservas de carne para reducir el riesgo de cáncer, y aclara que en el último estudio del CIIC no se pide a la población que deje de comer carnes procesadas, sino que se indica que la reducción del consumo de estos productos puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal.

Está claro que queda mucho por investigar y que hay que escuchar a los expertos del mundo científico, pero como veterinaria especializada en bromatología y salud pública y persona dedicada toda mi vida a la calidad e I+D+i agroalimentaria seguiré comiendo carne de manera moderada y dentro de una dieta equilibrada, eso sin dejar de observar con el rabillo del ojo todas las publicaciones que una organización de la talla de la OMS realice sobre esta y otras cuestiones relacionadas con el binomio nutrición y salud. 

La OMS cuenta con un grupo permanente de expertos que evalúan regularmente los vínculos entre dieta y enfermedad. A principios del año que viene está previsto que se reúnan de nuevo con el fin de empezar a examinar las repercusiones para la salud pública de los últimos estudios científicos y el lugar que deben ocupar las carnes procesadas y las carnes rojas en el contexto de una dieta globalmente saludable. La historia por tanto no ha acabado y me encantará leer el final.


18 enero 2015

UN 40% MÁS DE SUBVENCIONES EN LA PRÓXIMA CONVOCATORIA RETOS DE COLABORACIÓN PARA PROYECTOS DE I+D+I


El pasado 15 de enero asistimos como ponentes a la jornada informativa que se celebró en el salón de actos del Ministerio de Economía y Competitividad sobre la inminente publicación de la convocatoria de 2015 de las ayudas para I+D+i Retos de Colaboración

La convocatoria a la que podrán acceder empresas en consorcio con otras o junto a organismos de investigación o centros tecnológicos, se espera para finales de enero y contará con 490 millones de euros para préstamos y 83,9 millones de euros para subvenciones, un 40% más que la convocatoria anterior y con disponibilidad para todas las CCAA de fondos FEDER.


En INNGENIOUS tuvimos la oportunidad de contar el proyecto que estamos gestionando como parte del desarrollo de una gama de piensos para alimentación animal a partir de germinados de semillas junto a la Facultad de Veterinaria de MadridAnte un salón repleto de asistentes, contamos las actividades que queremos realizar y los centros de investigación con los que la empresa ya ha trabajado y en principio pensamos formar un consorcio. Queremos validar científicamente las propiedades nutritivas, sobre la salud de los animales y seguramente sobre sus productos (carne, leche, etc.) en otros animales (bovino, ovino, caprino, etc) además de en caballos, donde los resultados preliminares están siendo extraordinarios, dando de esa manera un paso más para poner en el mercado nuevas fuentes para alimentación del ganado. Para formar el consorcio necesario estamos buscando empresas del ámbito de semillas, producción animal o grupos de investigación relacionados con la temática de nuestro proyecto interesados en participar. 


Agradecemos la a la Plataforma de Sanidad Animal Vet+i por su invitación y por el trabajo que realizan para potenciar la I+D+i en el sector veterinario. También queremos agradecer a la plataforma Biovegen y a Food for Life por su ofrecimiento para la búsqueda de socios para el proyecto. 

Las principales características de estas ayudas (según información preliminar facilitada por MINECO) serán: 



  1. Objeto: financiación de proyectos de I+D en colaboración entre empresas, organismos de investigación, centros tecnológicos y asociaciones empresariales sectoriales.
  2. Apertura/cierre convocatoria: finales enero - finales febrero (1 mes de presentación de propuestas)
  3. Presupuesto mínimo del proyecto: 500.000 € (se ha incrementado respecto al año pasado)
  4. Financiación:
    1. Subvención de hasta el 100% para organismos públicos (costes marginales)
    2. Subvención de hasta el 100% para organismos privados (costes totales)
    3. Préstamo de hasta el 95% para las empresas (dependiendo de si PYME y calificación financiera (A, B ó C).
    4. Préstamos para empresas. Condiciones:
      1. Interés crédito: Euribor a 1 año publicado el día 28 del mes anterior al de publicación de la convocatoria.
      2. Amortización en 10 años, con 3 de carencia.
      3. Avales: 25% del préstamo concedido, cuando el préstamo total concedido al proyecto sea mayor o igual a 1M € o bien el préstamo concedido al beneficiario sea mayor o igual a 200.000 €.
  5. Requisitos del consorcio:
    1. Líder del consorcio ha de ser obligatoriamente una empresa.
    2. Duración del proyecto 2-4 años (como mínimo finalización el 31-12-2016).
    3. Participación mínima de cada socio: 10%
    4. Participación del conjunto de empresas integrantes debe ser mayor o igual al 60%.
    5. La participación del conjunto de los organismos de investigación debe ser mayor del 20% y menor al 40%.
    6. Una empresa no puede superar el 70% del presupuesto total.
    7. La subcontratación no puede superar el 50% del presupuesto de una entidad.
    8. Acuerdo firmado por todos los socios en el momento de la solicitud.
    9. Responsabilidad solidaria del consorcio frente al reintegro, que puede solicitarse después de la finalización del proyecto.
    10. No hay responsabilidad solidaria frente a la devolución del préstamo.
    11. Pago directo e individualizado a cada miembro del consorcio.
  6. Memoria. Extensión máxima de la memoria de 100 páginas.
  7. Presupuesto. Costes elegibles: personal (propio o nueva contratación, que cotice en la Seguridad Social), equipamiento, material fungible (no oficina ni consumible), auditoría, subcontratación, viajes, patentes, consultoría (solamente para el líder, máximo 10.000 euros/año) o asistencia técnica.
Accede al siguiente link para ver nuestra presentación y contacta con nosotros directamente o a través de INNGENIOUS OPEN INNOVATION si estás interesado en formar parte de esta forma natural de alimentar a los animales.

29 diciembre 2014

LAS LECHUGAS DE LA NASA Y OTROS VEGETALES ESPACIALES

¿Recordáis la película de Star Trek que producían vegetales en el espacio? Hace ya varios años que investigadores de la Universidad de Florida descubrieron que las semillas en el espacio brotan más o menos la misma manera que lo hacen aquí en la Tierra, incluso sin gravedad. Los resultados de esta investigación realizada en la Universidad de Florida fueron publicados en la revista BMC Biología Vegetal [1]. En este estudio iniciado en 2010 y financiado por la NASA, los científicos demostraron por primera vez que, sin gravedad, las raíces mostraban movimientos normales que se utilizan para moverse por las rocas y otros obstáculos [2]. Los resultados proporcionaban una visión fundamental de cómo las raíces interactúan con su entorno y sugiería que las plantas probablemente podrían ser cultivadas en ambientes reducidos de gravedad, como las estaciones espaciales o la luna. Los experimentos regresaron el transbordador espacial Endeavour el 01 de junio de 2011. La NASA financió la investigación. 

El año pasado, un astronauta llamado Don Pettit comenzó a escribir acerca de un experimento para lograr crecer comida en el espacio en la Estación Espacial Internacional. Todo parecía indicar que esto no iba a ser posible ya que las condiciones atmosféricas dentro de la estación no son las ideales para cualquier organismo vivo, en especial para plantas o vegetales. 

Pero el pasado 18 de abril el carguero no tripulado SpaceX CRS-3 Dragon despegó de Cabo Cañaveral rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS) llevando a bordo suministros, equipamiento técnico y material para realizar una gran variedad de experimentos. En la carga que fue entregada el 20 de abril había, por ejemplo, cuatro cámaras de vídeo de alta definición para filmar la Tierra desde diferentes ángulos, dos piernas robóticas para Robonauta 2, el humanoide que vive en la ISS desde 2011, un equipo para investigar la diversidad de microbios en el espacio y un invernadero para cultivar vegetales denominado VEGGIE.

Tras casi un año de experimentación y 28 días de cuidados extremos, la NASA ha logrado crecer seis vegetales en el espacio. Estas seis cabezas de lechuga romana, podrían significar un ahorro de 10,000 dólares por cada medio kilo de comida que se envía al espacio. Los vegetales en el espacio no fueron fáciles de crecer, han estado durante 28 días en bolsas aislantes y bajo la luz de LEDs color rosa neon; y lo estarán hasta diciembre que puedan ser cosechadas. Sin embargo, estos vegetales no serán consumidos en la estación espacial, al contrario, serán congelados y enviados para su revisión a la Tierra para asegurarse de que son comestibles.

Si bien es cierto que seis cabezas de lechuga romana no lograrán alimentar ni por un día a un astronauta, son un gran paso para el desarrollo de tecnologías que logren alimentar a los astronautas. Estos vegetales en el espacio también significan que podemos no estar muy lejos de descubrir la forma de alimentarnos sin estar en la Tierra y, tal vez, en un futuro logremos subsistir fuera de nuestro querido planeta.

Recientemente, varios cerezos que brotaron a partir de semillas enviadas al espacio en 2008 han asombrado a los botánicos japoneses, al haber logrado florecer varios años antes de lo normal, sin que la ciencia pueda explicar este fenómeno. Las semillas de las que germinaron fueron enviadas en un cohete junto al astronauta japonés Koichi Wakata a la Estación Espacial Internacional (EEI), de la que hoy es comandante. El proyecto, bautizado como "Cerezo del espacio" y concebido por la empresa Japan Manned Space Systems, consistió en enviar 265 semillas en mayo de 2008 a la estación espacial, de donde regresaron, junto a Wakata, en julio de 2009. Todas ellas pertenecían al legendario y reverenciado "Chujohimeseigan-zakura", un cerezo de unos 1.250 años de edad plantado en el templo Ganjoji de la ciudad de Gifu. El botánico Takao Yoshimura, de 78 años, decidió plantar una de ellas hace cuatro años en el mismo Gangoki, y optó por cubrir la tierra con musgo de turbera debido a lo difícil que ha sido siempre hacer crecer algo a partir de los frutos del "Chujohimeseigan".
El árbol que brotó en Gangoji ha sido noticia este año por su florecimiento inusualmente rápido, según contó hoy en su edición web el diario Asahi. En esos cuatro años, el joven cerezo ha alcanzado los cuatro metros y esta primavera, por primera vez, produjo diez brotes que florecieron el pasado 4 de abril. El propio Yoshimura, aseguró al Asahi, que un cerezo tarda unos 10 años o más en dar flores, y explicó que otros árboles plantados de esas "semillas espaciales" en las prefecturas de Kochi y Yamanashi también han florecido este año. Por su parte, el botánico, Kaori Tomita, que participó en el proyecto "Cerezo del espacio", afirmó que la ciencia no puede explicar de momento el rápido desarrollo de estos especímenes. "Existe, teóricamente, la posibilidad de que el entorno cósmico tuviera un determinado impacto en los agentes de las semillas que controlan la floración y el proceso de crecimiento, aunque en realidad no tenemos manera de averiguar por qué los árboles han florecido tan pronto", sentenció. La floración de los cerezos es un importante acontecimiento anual en todo Japón, donde la gente se lanza a parques y templos cada primavera para el llamado "hanami", la tradicional observación de las flores rosadas.

Pero el proyecto del cerezo espacio no es fruto de las primeras semillas enviadas al espacio, técnica que están utilizando los genetistas chinos para provocar mutaciones vegetales en busca de cambios que mejoren las variedades genéticas [5]. Además, proyectos como VEGGIE está en periodo de experimentación y está intentando crecer brócoli, girasol y otro tipo de lechugas. Aunque aún tiene varios años de investigación por delante, los primeros brotes ya se están analizando. Y si se producen lechugas, ¿por qué no producir germinados de cereales, legumbres u otras plantas que sirvan para alimentar al ganado y de esa manera investigar la cría de animales para la producción de carne o leche en el espacio? El futuro lo dirá, quizá mientras alguien lo utilice en el guión de alguna película.

URL de este post:
[1] Biología BMC Planta: http://www.biomedcentral.com/1471-2229/12/232/abstract
[2] Universidad de Florida: http://news.ufl.edu/2012/12/12/gravity-root/
[3] Sistema de crecimiento vegetal VEGGIE, ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL. http://www.nasa.gov/content/veggie-plant-growth-system-activated-on-international-space-station/#.VKIIBLgL4A
[4] Revista digital Emol, ciencia y tecnología.
[5] Space Safety Magazine: http://www.spacesafetymagazine.com/space-hazards/radiation/chinese-space-radiation-mutate-food-crops/

08 octubre 2014

EL PODER NUTRITIVO DE LOS GERMINADOS VUELVE A SER INVESTIGADO

Redescubiertos por los consumidores occidentales hace apenas 25 años, los germinados son el alimento "vivo" más antiguo que se conoce. Las primeras referencias se remontan a la China de hace 6 milenios donde eran además empleados como remedios terapéuticos para evitar diversas dolencias. En Europa sus poderosos efectos no se conocieron hasta el s.XVIII cuando el legendario Capitán Cook consiguió que durante tres años ningún miembro de su tripulación muriera por falta de vitamina C, suministrándoles a diario un té elaborado con judías germinadas.

Cientos de años después, los germinados siguen considerándose unos brotes llenos de energía y vitaminas naturales concentradas. El consumo de germinados proporciona vitalidad y hace que desaparezcan el cansancio y los problemas digestivos. Además, ayudan a depurar y regular el organismo, incrementan el tono muscular, disminuyen el meteorismo y tienen probados efectos rejuvenecedores. Su excepcional cantidad de nutrientes, sus propiedades terapéuticas y sus múltiples posibilidades culinarias hacen que sean incorporados en la dieta de personas preocupadas por su salud. Pero, ¿pueden ser utilizados en los animales?

GERMINADOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL.


Los animales destinados a producción ganadera están consumiendo mezclas de forrajes y concentrados en los que, si bien se busca una composición nutricional ajustada, las características secas (paja, concentrados, etc) o conservadas (forrajes, extrusionados, etc) de estos alimentos se alejan mucho de la que consumen en pastos, lo que provoca multitud de problemas patológicos (principalmente en herbívoros) y reducción de la producción de carne, leche, etc, ocasionando al dueño o ganadero pérdidas económicas y aumento de los costes en tratamientos veterinarios. 


Aunque algunas empresas llevan años trabajando en promover el uso de los germinados en alimentación animal mediante la venta de equipos para autoproducción, la realidad actual es que la investigación en este ámbito ha sido hasta ahora escasa y el uso de germinados para alimentación animal no ha alcanzado aún en España el potencial que el interés nutricional y sobre la salud animal de este tipo de productos merece. Este desconocimiento sumado a la falta de profesionalización en su producción es lo que ha movió a un grupo de emprendedores de la Sierra de Madrid a poner en marcha unas instalaciones piloto de producción de germinados, con una tecnología desarrollada por ellos mismos que permitía producir germinados controlando la aparición de hongos, parásitos y consiguiendo adaptar las condiciones de germinación al tipo de semilla. Esta empresa germinaba únicamente cebada para caballos de recreo pero en INNGENIOUS detectamos el potencial de estos productos en caballos de competición, cebo y otras especies (bovino, ovino, caprino, aves, etc), sobre todo en el momento actual en el que la sociedad y el sector ganadero demandan cada vez más productos naturales y que reduzcan los tratamientos veterinarios. Por ello, en colaboración con la Facultad de Veterinaria de Madrid desde INNGENIOUS solicitamos un proyecto europeo al programa Horizonte 2020 de I+D+i que permitiera el desarrollo de piensos a base de germinados de semillas (cereales, leguminosas, oleaginosas, etc) adaptados a las necesidades nutritivas de cada tipo de animal. Desde este link puedes acceder a más información sobre el proyecto. Aquel proyecto no prosperó por tratarse de una empresa aún pequeña pero conseguimos una subvención en Extremadura gracias al cual esta empresa ha podido comenzar a vender allí sus germinados de cebada. Pero en INNGENIOUS nos encantan los germinados, no sólo para alimentación animal sino también para humana, por lo que hemos continuado investigando sobre los germinados en una tesis doctoral que estamos realizando junto al Departamento de Tecnología de los Alimentos y la Cátedra de Agricultura de la Universidad Complutense de Madrid.

Y alguno aún se preguntará, ¿pero realmente qué son los germinados?

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE GERMINADOS


Aunque la soja es de los más conocidos, podemos germinar una gran variedad de semillas, alfalfa, cebolla, col roja, ajo o trigo entre otras que enriquecerán nuestros menús en ensaladas, bocadillos, tortillas, cereales... La mejor forma de aprovechar su valor nutritivo es comerlas crudas y evitar cocciones prolongadas para evitar que pierdan sus ricas cualidades. Pueden ser producidos a nivel casero para autoconsumo, pero para una producción industrial debemos tener en cuenta que cada tipo de semilla requiere de unas condiciones determinadas de siembra, CO2, O2, luz, riego, etc. para evitar la posible aparición de contaminaciones bacterianas, parásitos y los temidos hongos y sus toxinas, algunas de ellas muy perjudiciales para la salud de personas y animales.


Las semillas, al germinar, producen brotes de hierba con las dos partes que componen los germinados frescos: Una parte exterior de hojas verdes, que forman una superficie de hierba apetecible al animal, y  la inferior con el resto de semilla que  aún contiene  nutrientes y cuyas  raicillas forman el entramado que da consistencia a la plancha. 

En INNGENIOUS apoyamos proyectos que promuevan el uso de alimentos naturales y producciones medio ambientalmente sostenibles y estamos promoviendo continuar la investigación sobre el uso de estos productos en alimentación animal. Por ese motivo estamos reuniendo a ganaderos, productores y empresas interesadas en participar en este proyecto de investigacióny otros relacionados con alternativas naturales que mejoren la salud y nutrición humana y animal. Si estás interesado en participar puedes contactar con mjmontilla@inngenious-oi.com