
Desde aquel primer número, otras trece revistas han sido publicadas reuniendo multitud de artículos sobre biología, química, física, biomedicina, antropología, y un largo etcétera de disciplinas científicas de la mano de investigadores y expertos que de forma altruista ponen su granito de arena para compartir aquellos artículos, curiosidades o novedades científicas que consideran que no deben quedarse en el disco duro del PC de un laboratorio.
Continuamente escuchamos la importancia de la investigación para el avance de una sociedad y sabemos que la ciencia marca el ritmo de muchos de los índices que se utilizan para conocer el grado de desarrollo de un país o su potencial económico. Pero, ¿qué le llega a la gente de a pie, a los que no han tenido la oportunidad de estudiar o se dedican a otras actividades económicas, a los niños o a los jóvenes de todo ello?. Sin duda poco más que algún evento anual como la Semana de la Ciencia o la Feria UPM, los experimentos que ven en programas de TV de la mano de actores que se hacen pasar por científicos o lo que les pueda brindar algún profesor implicado que se atreva a salirse del temario marcado en las asignatura de ciencias y crear algún blog para los chavales.
Hacen falta muchas iniciativas como JOF y muchos científicos con ganas de quitarse la bata y divulgar con palabras que todos entiendan y sin más fin que acercar la ciencia a la sociedad.
Feelsynapsis es una publicación con contenidos de gran calidad técnica pero con un idioma comprensible para todos. La cantidad de artículos en cada revista, la variedad de perfiles y ganas de compartir conocimiento de sus colaboradores no te dejará indiferente.
Rebosa entusiasmo y frescura. Y además gratis.